En el inicio de este año, los datos revelan que los hogares en España han experimentado una significativa reducción en su tasa de ahorro, situándose en un 4,8% de su renta bruta disponible. Este porcentaje representa una caída notoria de 1,6 puntos en comparación con el mismo trimestre de 2024, cuando el ahorro alcanzaba un 6,4%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Al observar las cifras desestacionalizadas, se destaca que el ahorro de las familias se ubicó en un 12,8% de su renta disponible, lo cual marca una disminución de seis décimas desde finales de 2024 y representa el nivel más bajo desde el último trimestre del año pasado.
Durante los meses de enero a marzo, las familias españolas acumularon un ahorro de 11.913 millones de euros, lo que representa una drástica disminución del 20,9% en comparación con el mismo lapso del año pasado. En contraste, el gasto en consumo se elevó un 7,1%, alcanzando los 234.118 millones de euros, mientras que la inversión también creció, un 9,1%, hasta llegar a los 18.089 millones de euros.
Así, el ingreso disponible total de los hogares para este primer trimestre alcanzó los 245.976 millones de euros, reflejando un aumento del 5,1% en comparación con el año anterior.
Sin embargo, este ahorro se ha mostrado insuficiente para cubrir la inversión que llevaron a cabo las familias en los primeros tres meses del año, lo que ha resultado en una necesidad de financiación de 6.871 millones de euros. Este déficit es más de tres veces mayor que la cifra registrada en el primer trimestre de 2024.
A nivel macroeconómico, la economía española presentó una capacidad de financiación de 10.100 millones de euros en el primer trimestre, lo que equivale al 2,5% del PIB. Sin embargo, este monto es inferior al alcanzado en el mismo período del año anterior, cuando la capacidad de financiación era de 13.787 millones de euros.
El déficit de financiación es un síntoma preocupante que afecta tanto a los hogares como a las administraciones públicas, que reportaron un déficit de 4.719 millones de euros en este trimestre, equivalentes al 2,7% del PIB, mostrando una mejora en comparación con el déficit de 5.380 millones que se registró en el mismo periodo de 2024.
Mientras tanto, las sociedades no financieras reportaron una capacidad de financiación de 8.993 millones de euros, un descenso respecto a los 12.411 millones del año anterior, aunque las instituciones no financieras lograron un superávit de 12.967 millones de euros, que supera el superávit de 8.972 millones de euros de 2024.
En términos ajustados a la estacionalidad, la economía nacional mostró en el primer trimestre una capacidad de financiación del 3,8% del PIB, lo que se traduce en un ligero aumento respecto al trimestre anterior.
En un análisis más amplio, el INE ha indicado que la renta nacional bruta se elevó a 397.364 millones de euros en este primer trimestre, marcando un incremento del 5,5% en relación al mismo periodo de 2024. Este crecimiento se atribuye, en gran parte, al aumento del 7% en la remuneración de los trabajadores residentes, así como a un incremento del 3,3% en el excedente bruto de explotación.
Además, la renta nacional disponible bruta también mostró un avance, creciendo un 5,3% interanual y alcanzando los 395.771 millones de euros. Ajustando por estacionalidad, tanto la renta nacional bruta como la renta nacional disponible bruta crecieron un 1,4% y un 1,6% respectivamente en comparación con el cuarto trimestre de 2024.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.