24h España.

24h España.

Los salarios aumentan un 2,4% en 2023, completando tres años de crecimiento continuo, según el INE.

Los salarios aumentan un 2,4% en 2023, completando tres años de crecimiento continuo, según el INE.

En un contexto de creciente desigualdad en el mercado laboral, los datos recientes revelan que los ingresos de los trabajadores menores de 25 años han sufrido un preocupante descenso del 8%. Asimismo, la hostelería ha visto una caída del 3,5% en sus salarios, y los contratos a tiempo parcial también han presentado una baja del 0,7% en sus remuneraciones.

A pesar de que, en general, los salarios han aumentado un 2,4% en 2023, este crecimiento es moderadamente inferior al de 2022, que alcanzó el 5,5%, según el Índice de Precios del Trabajo (IPT) que publicó recientemente el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este índice proporciona una visión clara del aumento en los costos salariales asumidos por las empresas, excluyendo los efectos que puedan derivarse del cambiante entorno laboral, como las variaciones en la cantidad y calidad de los empleos disponibles.

Para obtener estos datos, se eliminan factores como el número de horas trabajadas, el tipo de contrato, la experiencia de los empleados y su avance profesional, lo que permite un análisis más puro de las variaciones salariales.

El aumento del 2,4% ha marcado la continuidad de una tendencia positiva en el mercado laboral español, con tres años seguidos de incrementos, después de los avances del 5,5% en 2022 y del 2,1% en 2021.

Los detalles del IPT indican que en 2023, los salarios han crecido tanto en mujeres (+2,7%) como en hombres (+2,2%), con un notable aumento del 3,5% entre los trabajadores temporales, en comparación con el incremento del 2,3% para los empleados indefinidos. Sin embargo, este crecimiento no se ha reflejado en los jóvenes menores de 25 años, que han visto una drástica caída en sus ingresos.

LA HOSTELERÍA, A LA CABEZA DE LAS BAJAS SALARIALES

Según el desglose por sectores, las mayores alzas en 2023 se registraron en las industrias extractivas (+4,5%), la educación (+4,2%) y el comercio (+4,1%), mientras que la hostelería está a la cabeza de los recortes salariales con un descenso del 3,5%. Otras áreas como el suministro energético y el entretenimiento también sufrieron reducciones importantes.

En términos de contratos, los salarios en el sector temporal aumentaron un 3,5% en 2023, mientras que los trabajadores con contratos indefinidos experimentaron un aumento del 2,3%. En el análisis por jornada laboral, aquellos con tiempo completo recibieron un incremento del 2,8%, en contraste con la reducción del 0,7% que enfrentaron quienes trabajan a tiempo parcial.

Si observamos las ocupaciones, los trabajos menos especializados mostraron la menor variación salarial con un aumento del 0,6% en comparación con el año anterior, con un incremento ligero del 0,9% en operadores de maquinaria.

En contraste, los profesionales técnicos y científicos registraron los mayores aumentos en el IPT, con un crecimiento del 3,2%, seguido de trabajos administrativos y de oficina que vieron un aumento del 3,1%.

UN LLAMADO A LA ATENCIÓN SOBRE LOS JÓVENES

Desglosando la información por grupos de edad, se observa un aumento en todos los segmentos, excepto en el caso de los menores de 25 años, que han enfrentado un notable descenso del 8% en sus salarios.

El grupo de trabajadores de 45 a 54 años recibió el mayor aumento, con un 3,7%, seguido por aquellas personas de 35 a 44 años (+3,2%) y los de 55 años o más (+2%). La ganancia más modesta correspondió a quienes tienen entre 25 y 34 años, con un leve aumento del 0,9%.

En lo que respecta a la nacionalidad, se observó un crecimiento del 2,6% en los salarios de los trabajadores españoles, a diferencia del descenso del 0,3% en el caso de trabajadores extranjeros.

ARAGÓN Y BALEARES MARCAN LA EXCEPCIÓN EN SALARIOS

Durante el año 2023, quince comunidades autónomas reportaron incrementos en los salarios, mientras que solo Baleares y Aragón vieron reducciones en sus ingresos, con un descenso del 3,6% en Baleares y un leve 0,1% en Aragón.

Por otro lado, las comunidades con mayores aumentos fueron Navarra (+5,2%), País Vasco (+4,2%) y tanto Murcia como Galicia, ambas con un incremento del 3,9%. En contrapartida, Castilla-La Mancha (+0,4%), Castilla y León (+1,6%) y Cataluña (+1,7%) reflejaron los aumentos más bajos en comparación con el año anterior.