Miguel Sebastián y especialistas en energía abogan por una "educación económica" para impulsar el uso del coche eléctrico.
En un reciente encuentro en Madrid, expertos del ámbito energético han subrayado la falta de comprensión sobre los beneficios económicos de los vehículos eléctricos, atribuyéndolo a un enfoque ideológico erróneo. En este foro, organizado por Europa Press y Aedive, líderes del sector han clamado por una mayor educación económica tanto en el sector público como privado para incentivar la adopción de vehículos eléctricos, enfatizando que su impacto trasciende lo ambiental y afecta positivamente la economía y la sociedad en su conjunto.
Durante la mesa redonda, el exministro de Industria, Miguel Sebastián, junto a otros destacados ponentes, ha señalado que España se encuentra rezagada en la transición hacia la movilidad eléctrica, con una representación del 1,5% de vehículos eléctricos en circulación, muy por debajo de la media europea del 3,6%. Sebastián ha hecho hincapié en la urgencia de fomentar un debate más crítico sobre la situación actual, instando a aumentar los esfuerzos tanto del sector público como privado para cambiar la percepción negativa que persiste respecto a los coches eléctricos.
Asimismo, Javier García, economista y cofundador de Sensum Finanzas, ha abordado la necesidad de que la sociedad comprenda la relevancia del momento actual para el mercado laboral y el crecimiento económico. Al cambiar de combustibles fósiles a energía renovable de producción local, afirmó, se favorece la creación de riqueza a nivel nacional, lo que demuestra que optar por la movilidad eléctrica es una decisión que repercute positivamente en el bolsillo de cada consumidor.
Por su parte, José María González, director general de APPA, destacó que la electrificación es la clave para la descarbonización y la competitividad en el mercado. Sin embargo, expresó su preocupación por la falta de avances en la demanda de estos vehículos, sugiriendo que los políticos deben reconocer con urgencia las múltiples acciones que quedan por realizar en este ámbito, incluyendo la reducción fiscal de la electricidad en España, un país que actualmente hace lo contrario.
La directora del Instituto Internacional de Derecho y Medioambiente (Iidma), Ana Barreira, hizo eco de esta preocupación, señalando la dependencia de combustibles fósiles como un obstáculo que, en su caso, ha afectado incluso a países industrializados como Alemania. Remarcó que, enfocándose en la competitividad, se abren nuevas posibilidades para la electrificación, en línea con las políticas establecidas por la Unión Europea para lograr una mayor autonomía estratégica.
El encuentro culminó con un diálogo sobre los Certificados de Ahorro Energético (CAE), que premian a quienes adoptan medidas de eficiencia energética y sustituyen vehículos de combustión por eléctricos. Expertos como Mar Blázquez de la administración pública y María Romera de Aedive concordaron en que estos certificados son cruciales en el proceso de decisión del consumidor y contribuyen significativamente al ahorro energético en el país.
Romera estimó que, gracias a los CAE, se podrían lograr ahorros anuales de hasta 20,000 gigavatios/hora, equivalentes a la reducción de seis millones de toneladas de CO2. Aunque estos certificados son actualmente compatibles con el plan Moves, todavía queda pendiente la creación de un mecanismo que permita utilizar los CAE al adquirir nuevos vehículos, sin necesidad de reemplazar uno antiguo.
Blázquez destacó la simplificación de trámites que implican los CAE, con tiempos de espera que oscilan entre tres y cinco semanas, y reveló que las medidas de transporte supondrán aproximadamente el 30% del ahorro energético logrado en 2024. Finalmente, al abordar la futura compatibilidad de los CAE con el plan Moves, Blázquez señaló que ambos temas están bajo análisis, así como la posibilidad de eximir los CAE de tributar como Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) para los particulares.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.