24h España.

24h España.

Rego alerta sobre el aumento de la violencia a través de las pantallas: "La posesión de móviles a los 11 años debe ser cuestionada".

Rego alerta sobre el aumento de la violencia a través de las pantallas:

En un reciente evento celebrado en Madrid, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha expuesto una preocupación apremiante: los menores están inundados de violencias contemporáneas, incluidas las influencias de la pornografía a través de dispositivos digitales. Rego ha instado a las familias a reconsiderar la entrega de teléfonos móviles a los niños de tan solo 11 años.

Durante la presentación del libro 'Cuando la cigüeña empezó a ver porno. Una guía para padres de hoy', coescrito por Miriam Al Adib y Diana Al Azem, la ministra enfatizó que “tener un móvil a los 11 años debería dejar de ser algo atractivo”. Este evento tuvo lugar en la sede del Ministerio y pone de relieve la creciente necesidad de proteger a los más jóvenes en un entorno digital complicado.

Rego ha hecho un llamado a elevar la conciencia social sobre este tema, sugiriendo que “cada vez más hogares comprendan que no es habitual dar un móvil tan pronto”. A pesar de plantear esta preocupación, la ministra subrayó la importancia de no señalar con el dedo a las familias, ya que admitió que el fenómeno de las pantallas representa un desafío colectivo.

En su intervención, la ministra sostuvo la necesidad de establecer regulaciones firmes; en este sentido, se refirió a la Ley de entornos digitales seguros que actualmente está en proceso legislativo. Esta normativa tiene como objetivo transformar Internet de un “territorio salvaje” en un espacio seguro, donde las plataformas asuman la responsabilidad de la influencia que ejercen sobre los menores.

Rego matizó que el enfoque no es demonizar la tecnología, sino más bien establecer límites donde el mercado aún no los ha impuesto. “Se trata de acompañar en un mundo regido por algoritmos y proteger a quienes están amenazados por la búsqueda de beneficios de unos pocos”, argumentó.

La ministra también abordó la nueva forma de control que suponen los algoritmos, subrayando que el “capitalismo digital” ha encontrado maneras de manejar nuestra intimidad mientras simula ofrecer libertad. “Cada acción en línea, cada mirada o clic, se traduce en ganancias para las empresas”, advirtió, resaltando la falta de regulación que permite esta dinámica.

Por lo tanto, Sira Rego reiteró la urgencia de poner restricciones a las plataformas digitales, descritas como “actores de gran poder”. Aparte de la ley de entornos digitales seguros, el ministerio está desarrollando la Estrategia Nacional de Entornos Digitales Seguros, que se propone incluir a los jóvenes, sus familias y el ámbito educativo para debatir cómo desean interactuar con el mundo digital.

Rego también destacó la importancia de que los padres y madres escuchen y acompañen a sus hijos “sin generar alarmas”, permitiendo así que puedan comunicarse libremente, ya que “la verdadera protección se fundamenta en la confianza y no en el control”.

Además, este libro se presenta como “una llamada de atención” y una invitación a la acción, abogando por un entorno donde la influencia de los algoritmos no determine el destino de las elecciones juveniles.

La ministra aboga por una juventud que no sea únicamente obediente, sino también inquisitiva y crítica. Recordó que el progreso social ha conseguido grandes avances en el pasado, como el derecho al voto de las mujeres o la legalización del aborto, y ahora, es fundamental “conquistar la libertad y la justicia en el ámbito digital”.

Las autoras del libro también se unieron al debate, advirtiendo sobre la urgencia de la problemática. Diana Al Azem mencionó que los niños de tan solo ocho años están expuestos a la pornografía, a menudo de manera accidental, incluso a través de dibujos animados “reforzados” por contenido inapropiado. “El porno está presente en sus vidas”, alertó.

En paralelo, Miriam Al Adib compartió estadísticas preocupantes: “El 90% de los adolescentes ha visto o ve pornografía, mientras que el 90% de los padres cree que su hijo nunca ha estado expuesto a ello”.

Ambas autoras reconocen que no se puede aislar a los niños del mundo digital, pero sí se les puede ofrecer una educación sexual de calidad que les impida recurrir a Internet para su información. Por ende, sugieren a los padres que se preparen adecuadamente y comiencen a hablar sobre estos temas desde el nacimiento, creando así un ambiente de amor y confianza donde los pequeños puedan desarrollarse plenamente.