El panorama financiero se torna intrigante en la capital española, donde el grupo Santander ha hecho una propuesta formal para adquirir TSB, la filial británica del Banco Sabadell, con una oferta vinculante de 2.300 millones de libras (aproximadamente 2.600 millones de euros al tipo de cambio actual), según información de Reuters.
Aunque fuentes de ambas instituciones han decidido no comentar sobre esta transacción, el interés de Santander marca un momento crucial en el interés del sector bancario por expandirse en el Reino Unido, especialmente en un contexto de múltiples movimientos en el mercado.
Barclays también ha expresado interés por TSB, aunque aún no está claro si ha presentado una oferta formal. El plazo para las propuestas finales terminó el viernes pasado, dejando a Santander y Barclays como los principales actores en esta puja, tras la retirada de NatWest de la competición.
El siguiente paso será que el consejo de administración de Sabadell evalúe las ofertas recibidas y decida si convoca a una reunión de accionistas para discutir un posible acuerdo, especialmente dados los límites impuestos por la Oferta Pública de Adquisición (OPA) que BBVA ha lanzado sobre Sabadell. Se prevé que el consejo se reúna pronto, posiblemente mañana.
Sabadell tiene la intención de tomar una decisión sobre la venta de TSB antes del 24 de julio, lo cual podría integrarse en su nuevo plan estratégico para el periodo 2025-2027.
Durante un evento reciente en Santander, su consejero delegado, César González-Bueno, mantuvo en suspenso la fecha para cualquier decisión, aunque aseguró que los planes futuros ya contemplarán el impacto de una posible venta de TSB.
González-Bueno también evitó dar detalles sobre cómo podría utilizarse el capital extra que se generaría respecto a esta potencial venta, pero dejó claro que ello formará parte de la estrategia que se presentará a los inversores.
Recientemente, Sabadell había admitido haber recibido manifestaciones de interés no vinculantes por TSB, algo que se conoció a través de diferentes informes en los medios de comunicación.
Este movimiento se produce en un contexto donde BBVA sigue avanzando con su OPA sobre Sabadell, la cual recibió la aprobación gubernamental la semana pasada, pero con la condición de que ambas entidades mantengan su independencia jurídica y operativa.
La naturaleza de la OPA impone restricciones al consejo de administración de Sabadell, limitando sus acciones para evitar que la operación no prospere sin la aprobación previa de los accionistas, quienes deben ser convocados con al menos 30 días de anticipación.
Así las cosas, mientras el consejo se prepara para presentar su estrategia, cualquier decisión sobre la venta de TSB deberá ser validada por la junta en caso de que se tome antes del periodo de aceptación de la OPA.
El CEO de Sabadell, no obstante, advierte sobre la necesidad de no anticipar conclusiones. Según él, aún no hay un acuerdo decidido y las posibilidades son abiertas; subraya la necesidad de evaluar si la venta realmente optimizará el valor para los accionistas, desvinculando el tema de la OPA actual de BBVA.
González-Bueno también resaltó el notable crecimiento de TSB desde que Sabadell la adquirió en 2015 por cerca de 1.700 millones de libras, señalando que en 2024 se espera que la entidad británica aporte unos 253 millones de euros a los resultados del Grupo Sabadell, con una expectativa de crecimiento del 15% en 2025.
A pesar de estos números alentadores, el máximo directivo considera que el grupo ha alcanzado una etapa donde seguir elevando el valor se torna menos significativo en términos relativos.
El ejecutivo también apuntó a factores favorables, como la demora en el impacto de los tipos de interés en los balances de los bancos británicos, lo cual será un aspecto que los potenciales compradores examinarán junto con las posibles sinergias de la operación.
En un análisis reciente, la firma Alantra sugiere que la adquisición de TSB por Santander sería una jugada estratégica de bajo riesgo, con la posibilidad de sinergias significativas a través de una "fusión pequeña y complementaria".
Alantra también adelantaba que Santander podría presentar una oferta de hasta 2.900 millones de euros, utilizando el capital excedente generado por la venta del 49% de su filial polaca, una transacción que se concretó este mayo con Erste Group.
Es importante señalar que, a principios de este año, aparecieron varias informaciones sobre la posible venta de la filial británica de Santander, lo que fue negado enérgicamente por la entidad, reafirmando la importancia del mercado británico para su estrategia global.
De concretarse la compra de TSB, Santander estaría haciendo una apuesta decisiva por fortalecer su presencia en un mercado clave como el británico.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.