
La tendencia de los alquileres en España muestra un aumento significativo, marcando un nuevo récord histórico. Según datos aportados por Alquiler Seguro, el alquiler medio alcanzó los 1.155 euros mensuales en junio, lo que representa un incremento interanual del 4,4%.
El 'Barómetro del Alquiler' del segundo trimestre de 2025, desarrollado por la Fundación Alquiler Seguro en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos, indica que la oferta de viviendas en alquiler está disminuyendo. Este año, se estima que habrá un 2% menos de inmuebles disponibles, lo que se traduce en 14.519 viviendas menos y un total de 702.819. Este panorama se presenta en un contexto de creciente presión sobre el mercado de alquiler.
Barcelona es la provincia que lidera esta preocupante tendencia, con una pérdida de 6.924 inmuebles, casi la mitad del total nacional. La demanda también está en niveles alarmantes, con 437 interesados por cada propiedad en solo diez días, la cifra más alta registrada hasta ahora, reflejando un dinamismo frenético en el mercado.
En la última evaluación, Barcelona ha visto reducir su oferta significativamente, pasando de 132.259 viviendas en 2023 a unas estimadas 88.292 en 2025. Adicionalmente, esta ciudad se mantiene como el lugar más costoso del país para alquilar, con un precio medio de 1.656 euros mensuales, marcando un aumento tanto intertrimestral como interanual.
El Observatorio del Alquiler ha señalado un contraste con los datos oficiales, que sugieren una caída en los precios en Cataluña tras la implementación de medidas de control. Esta discrepancia se atribuye a la variabilidad en la medición, puesto que la Generalitat utiliza la mediana, lo que puede no reflejar adecuadamente el panorama real de precios en un mercado tan diversificado como el del alquiler.
Por otro lado, otras provincias como Salamanca y Granada han visto un aumento en su oferta de alquiler, impulsadas por la fuerte demanda de estudiantes universitarios. Tanto Madrid como las Islas Baleares también están en la lista de regiones que experimentan un crecimiento en la disponibilidad de viviendas para alquilar.
A nivel nacional, el informe revela que la presión sobre la oferta sigue aumentando. En el segundo trimestre, se registró un promedio de 141 consultas por vivienda en apenas diez días, en comparación con los 112 del trimestre anterior. En este contexto, Las Palmas, Baleares, Alicante y Vizcaya son algunas de las provincias que también afrontan una alta presión de demanda.
Respecto a los precios, el aumento se constata a nivel nacional, alcanzando los 1.155 euros, cifra que establece un nuevo máximo. Después de Barcelona, Baleares y Madrid son las provincias que siguen en costos, con alquileres superiores a 1.000 euros mensuales en diversas áreas del país.
En contraste, algunas provincias mantienen alquileres más accesibles, como Zamora y Palencia, donde los precios son notablemente inferiores. Sin embargo, el aumento en los precios no es exclusivo de las áreas más caras; provincias como Ciudad Real, Ávila y Asturias también han registrado incrementos superiores al 10%. Esto revela una complejidad en el mercado de alquiler que requiere atención y estrategia por parte de las administraciones públicas para abordar la crisis de acceso a la vivienda en España.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.