24h España.

24h España.

Solo el 4,8% de las trabajadoras en España se desempeñan en áreas STEM, mientras que representan el 27% de la fuerza laboral en este sector, según UGT.

Solo el 4,8% de las trabajadoras en España se desempeñan en áreas STEM, mientras que representan el 27% de la fuerza laboral en este sector, según UGT.

En un informe publicado por UGT FICA con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se reveló que en España un total de 477.100 mujeres ocupan puestos STEM, representando el 4.8% de todas las mujeres ocupadas y el 27.25% de la ocupación STEM. La brecha de género entre mujeres ocupadas y mujeres en puestos STEM alcanza los 19 puntos porcentuales, mientras que la brecha de género entre mujeres y hombres en posiciones STEM se sitúa en 6.33 puntos.

De acuerdo con el estudio, el 53% de las mujeres STEM se encuentra en el grupo de Profesionales de las ciencias físicas, químicas, matemáticas y de las ingenierías, con una presencia femenina del 34%. Por otro lado, en el grupo de Profesionales de la tecnología de la información, la mujer representa el 17% del empleo como Técnicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

En 2023, un total de 155.209 mujeres fueron contratadas a puestos STEM, representando el 2.15% de todas las mujeres contratadas y el 28.7% de la contratación STEM. La brecha entre mujeres contratadas y mujeres contratadas a puestos STEM es de 18 puntos porcentuales, mientras que la brecha de género entre mujeres y hombres contratadas a puestos STEM es de 2.5 puntos.

El informe destaca que el 35.3% de la contratación de Profesionales de las ciencias físicas, químicas, matemáticas y de las ingenierías se dirigió a mujeres. La contratación de mujeres en puestos STEM ha mostrado una evolución favorable, superando en algunos casos la presencia femenina en el empleo general.

La contratación temporal afecta más a las mujeres contratadas como STEM que a los hombres, con un 30.8% de la contratación temporal STEM dirigida a mujeres. Los subgrupos que generan mayor contratación de mujeres son Técnicos de grabación audiovisual, radiodifusión y telecomunicaciones, Técnicos de las ciencias físicas, químicas, medioambientales y de las ingenierías e Ingenieros.

Por otro lado, se destaca que la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía lideran en la contratación de mujeres STEM, mientras que Euskadi, Baleares y Murcia mantienen los porcentajes más bajos de contratación. El sector de Servicios concentra el 76% de la contratación de mujeres STEM, seguido por la Industria con un 20%, la Construcción con el 6%, y la Agricultura con el 1%.