
Las autoridades turcas han denunciado este viernes que un avión implicado en la evacuación de sus ciudadanos de Sudán fue objeto de disparos. Estos disparos se realizaron antes del aterrizaje del avión en una base en Omdurmán y se han llevado a cabo con "armas ligeras". Los combates que estallaron el 15 de abril entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) han dejado más de 450 muertos y alrededor de 4.000 heridos.
El Ministerio de Defensa turco ha informado a través de su cuenta de Twitter que el avión ha aterrizado de forma segura. A pesar de que no ha habido heridos entre el personal, los controles necesarios se han llevado a cabo. Sin embargo, Turquía no se ha pronunciado sobre quién habría estado detrás de los disparos.
El Ejército sudanés ha acusado a "las fuerzas de la milicia rebelde terrorista" de ser las responsables de disparar contra el avión. Además, han señalado que se trata de una clara violación del alto el fuego y una obstrucción de las evacuaciones de diplomáticos y extranjeros de Sudán. En respuesta, las RSF han negado categóricamente su implicación en el suceso y han dicho que sus fuerzas "están estrictamente comprometidas" con la nueva tregua de 72 horas pactada a última hora del jueves, sacudida inmediatamente por nuevos combates.
Las RSF han recalcado que la base en cuestión "está en un área que no está bajo control" de las RSF y que no tienen fuerzas en los alrededores. Toda la responsabilidad recae sobre los golpistas, que están intentando culpar a las fuerzas de las RSF para sabotear sus relaciones con los países hermanos y amigos. Además, han subrayado que han jugado un papel activo a la hora de garantizar la evacuación segura de la misión turca durante los últimos días y que no sería razonable que atacaran un avión de evacuación turco.
Las hostilidades estallaron el 15 de abril en el marco de un aumento de las tensiones en torno a la integración de las RSF en el seno de las Fuerzas Armadas, parte clave de un acuerdo firmado en diciembre para formar un nuevo gobierno civil y reactivar la transición. El proceso de conversaciones arrancó con mediación internacional después de que el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, encabezara en octubre de 2021 un golpe de Estado que derrocó al entonces primer ministro de unidad, Abdalá Hamdok.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.