Von der Leyen detecta un creciente apoyo en la UE para destinar activos rusos a la financiación de Ucrania.

COPENHAGUE, 1 de octubre (con información de Laura García Martínez, enviada especial de EUROPA PRESS) -
En una jornada marcada por la cumbre informal de líderes europeos, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó la creciente demanda de que Rusia asuma la responsabilidad por el coste de la defensa y la reconstrucción de Ucrania. Von der Leyen abogó por utilizar los activos rusos congelados como una fuente para financiar un préstamo de reparaciones a Kiev, pesar de las incertidumbres legales que ello conlleva y la resistencia expresa de Bélgica.
Durante su intervención ante la prensa, la líder europea enfatizó que ya no se puede depender únicamente de los contribuyentes europeos para apoyar a Ucrania. "Es evidente que Rusia, al ser la causante del conflicto, debe rendir cuentas por los daños ocasionados", afirmó, destacando la importancia de una posición unificada entre los Estados miembros de la Unión Europea.
Von der Leyen defendió que su propuesta ofrece un marco legal robusto para el uso de los activos congelados del Banco Central ruso, asegurando que el enfoque de la UE no implica confiscación directa. "Este préstamo deberá ser devuelto por Ucrania únicamente si Rusia cumple con sus obligaciones de reparación", sostuvo, acentuando la necesidad de responsabilidad en el contexto de la guerra.
Aunque la CE mantiene su firme apoyo a Ucrania, Von der Leyen añadió que es esencial que los 27 Estados miembros mantengan un "sentido de urgencia y unidad" frente a las pruebas que supone el régimen de Vladimir Putin para la cohesión europea.
La propuesta ha obtenido el respaldo del canciller alemán, Friedrich Merz, quien sugirió que los activos congelados podrían facilitar un préstamo sin intereses de aproximadamente 140.000 millones de euros a Ucrania, que solo debería ser reembolsado si Moscú indemniza al país tras la finalización del conflicto.
Por su parte, Kaja Kallas, Alta Representante de Política Exterior de la UE, reconoció que están trabajando para que la iniciativa avance rápidamente. Sin embargo, admitió que aún no cuenta con el apoyo de todos los Estados miembros y que el proceso lleva tiempo.
A pesar de los esfuerzos por avanzar en esta propuesta, países como Bélgica continúan expresando inquietudes sobre las implicaciones legales. Estas preocupaciones han resurgido en Bruselas y otras capitales europeas sin que haya logrado un consenso claro. El primer ministro belga, Bart de Wever, se mostró escéptico respecto a su viabilidad, sugiriendo que esta idea "nunca se concretará".
De Wever advirtió que si los Estados comenzaran a ver que los fondos de los bancos centrales podrían ser utilizados a discreción de los políticos europeos, esto podría llevar a una retirada de reservas en la eurozona.
En una declaración conjunta, Suecia y Finlandia manifestaron su apoyo a la propuesta de utilizar estos activos congelados para fortalecer la defensa de Ucrania y financiar su reconstrucción. "La supervivencia de Ucrania y la seguridad de Europa dependen de su satisfacción financiera y de defensa", sostuvieron.
En relación al debate, el presidente francés, Emmanuel Macron, reiteró la necesidad de que cualquier acuerdo de la UE sea efectivo y sólido. Si bien reconoció la importancia de la iniciativa de la Comisión Europea, también manifestó comprensión hacia las inquietudes planteadas desde Bélgica. "Es fundamental que Europa siga siendo un lugar atractivo y fiable, y eso implica respetar el Derecho internacional cuando se congelan activos", concluyó Macron.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.