Aagesen asegura colaboración con comunidades y municipios para financiar el Pacto de Estado por el Clima.

En una reciente reunión llevada a cabo en Madrid, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha subrayado la necesidad de colaboración entre el Gobierno, las comunidades autónomas y los gobiernos locales para asegurar la financiación adecuada del Pacto de Estado ante la Emergencia Climática. Esta reunión, que tuvo lugar el pasado lunes, también incluyó la participación de representaciones empresariales y sindicales como CEOE, CEPYME, CCOO y UGT.
Aagesen resaltó que es fundamental establecer una estimación clara de los recursos financieros necesarios para afrontar este desafío crítico. La ministra enfatizó que la financiación es crucial y que se trabajará junto a las autonomías y los municipios para poner en marcha estas medidas.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, puso de manifiesto la relevancia de una comprometida participación de las comunidades autónomas en este proceso. A su vez, Fernando Luján, vicesecretario general de Política Sindical de UGT, pidió a estas administraciones que diseñen planes de prevención efectiva y pidió una reforma del sistema de financiación autonómica para asegurar que dispongan de los recursos fiscales suficientes.
“Las comunidades autónomas deben estar adecuadamente dotadas para cumplir con sus competencias”, declaró Luján, subrayando la imperiosa necesidad de un sistema que apoye su labor. A este respecto, la ministra Aagesen delineó cuatro acciones claras respecto a la financiación, entre las que figuran la creación de dos fondos; uno destinado a emergencias que permitan una respuesta rápida ante desastres naturales, y otro enfocado en la prevención, que apoye a los municipios y el mundo rural en el desarrollo de modelos de negocio sostenibles que fomenten la asentación de población.
Aagesen también reiteró la importancia de que España siga exigiendo la reasignación de fondos europeos en la lucha contra la emergencia climática, reflejando así un compromiso profundo con el medio ambiente.
En una nota que señala la importancia de proporcionar empleo digno, Aagesen destacó la necesidad de garantizar que los trabajadores de emergencias tengan condiciones laborales apropiadas durante todo el año, un aspecto crucial para enfrentar fenómenos climáticos extremos como las olas de calor.
En apoyo a estas declaraciones, Sordo insistió en que es esencial dotar a los trabajadores de los recursos y condiciones laborales adecuadas para que puedan desempeñar su papel como auténticos agentes en la gestión del medio natural. Además, resaltó la necesidad de fomentar el desarrollo de empleos en áreas rurales, donde la despoblación es un fenómeno acuciante.
Desde UGT, se ha manifestado que la “España vaciada” se está transformando en una “España quemada”, haciendo un llamado a que todos los actores del Estado asuman su responsabilidad en la lucha contra los efectos del cambio climático. Luján también consideró que las condiciones laborales de los trabajadores de emergencias en territorios rurales son alarmantemente precarias, y destacó la oportunidad que representa la creación de buenas condiciones económicas para atraer y retener personal en estas áreas a fin de combatir el cambio climático de manera más efectiva.
Finalmente, Luján anunció que durante la reunión, los sindicatos habían solicitado que se establezca un modelo de cogobernanza que integre a empresas y agentes sociales en la toma de decisiones relativas a la transición ecológica en España.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.