El PSOE solicita al Congreso un pronunciamiento sobre el Pacto de Estado para combatir la Crisis Climática.

En un acto significativo en el marco de la lucha contra la crisis ambiental, el PSOE ha presentado una propuesta en el Congreso con el objetivo de reafirmar su pacto de estado frente a la Emergencia Climática, intentando así marginar a PP y Vox, quienes ya habían desestimado esta iniciativa en el Senado. Los socialistas están haciendo un esfuerzo por involucrar a ERC, PNV y Junts, quienes optaron por la abstención en la Cámara Alta y expresaron inquietudes sobre un posible intento del gobierno de "recentralizar" poderes en la Comisión de Transición Ecológica.
La propuesta del PSOE busca instar al Gobierno a seguir impulsando un pacto de estado que aborde la emergencia climática en colaboración con diversas fuerzas políticas y servicios públicos. Reclama que este diálogo se instale en un marco de cooperación y compromiso, además de alentar a las comunidades autónomas a facilitar la participación activa de organizaciones sociales y entidades tanto públicas como privadas en el desarrollo de este pacto.
Además, la propuesta exige que el Congreso reconozca la gravedad de la emergencia climática actual y su impacto específico en España, basándose en evidencias científicas y pronunciamientos de foros y organizaciones internacionales. Invita a las comunidades autónomas a intensificar sus esfuerzos en la acción climática y a asegurarse de que cuentan con los recursos normativos y económicos necesarios para enfrentar esta problemática de manera eficaz.
Por último, la propuesta requiere que el Congreso inste al Gobierno a mantener y fortalecer su liderazgo a nivel internacional en la lucha contra el cambio climático, promoviendo acciones ambiciosas y coherentes en foros multilaterales y defendiendo con firmeza los compromisos globales en sostenibilidad y justicia climática.
El pacto de estado fue presentado por el presidente Pedro Sánchez a inicios de septiembre, en respuesta a una ola devastadora de incendios que afectó al país en agosto. Este documento, aprobado rápidamente por el Consejo de Ministros, incluye una decena de compromisos con las administraciones públicas, destacando la necesidad de mejorar los recursos destinados al afrontamiento de incendios forestales y su gestión durante todo el año.
El contenido del pacto también abarca la creación de fondos permanentes para la reconstrucción, el establecimiento de una Agencia Estatal de Protección Civil, el desarrollo de una Estrategia Nacional de Resiliencia Hidráulica, y la adaptación de normativas y territorios a condiciones climáticas más extremas, entre otras medidas importantes.
La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, compareció ante la Comisión de Transición Ecológica del Congreso a comienzos de septiembre para explicar la gestión de los incendios que han asediado al país. Durante esta sesión, representantes de ERC, Junts, EH Bildu y PNV manifestaron su escepticismo respecto al pacto, sugiriendo un riesgo de "recentralización" de competencias por parte del Ejecutivo.
Esta inquietud se agravó cuando algunos socios de coalición expresaron su oposición a la creación de una subcomisión que pudiera facilitar discusiones sobre el pacto. En su lugar, se acordó abrir el paso a las comparecencias de expertos directamente, sin esperar a la votación de la subcomisión.
El PP, por su parte, descartó participar en estas sesiones, calificándolas de "ocurrencia" del PSOE ante la negativa de otros partidos a establecer esa subcomisión. A pesar de estas tensiones políticas, el PSOE llevó su propuesta del pacto de estado a la Comisión General de Comunidades Autónomas, donde finalmente fue rechazada con una votación de 20 a favor, 35 en contra y tres abstenciones.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.