"Afioco Gnecco, el cineasta trans nominado a los Goya por 'Ciao Bambina', prioriza el impacto social sobre el triunfo personal"

El reconocido cineasta Afioco Gnecco ha expresado su profunda preocupación por la invisibilidad de los hombres trans en la sociedad actual, enfatizando que su existencia parece ser ignorada. Durante una reciente entrevista, Gnecco destacó que la creación de Unidades de Identidad de Género representa una "deuda pendiente" que debe ser atendida urgentemente para garantizar que todas las identidades sean reconocidas y respetadas.
Gnecco, quien ha sido nominado a los prestigiosos Premios Goya por su cortometraje documental ‘Ciao Bambina’, confiesa que una posible victoria en la ceremonia del 8 de febrero sería un momento histórico, ya que hasta ahora ningún artista trans ha sido galardonado. Sin embargo, su objetivo primordial va más allá de los trofeos, ya que considera que el verdadero éxito radica en ayudar a quienes lo necesitan. “El mejor galardón es cuando la gente se nos acerca y nos dice que nuestra obra les ha hecho reflexionar o cambiar de opinión”, compartió con Europa Press.
Su cortometraje, que realizó junto a la actriz Carolina Yuste, compite en la categoría de Mejor Cortometraje Documental contra otras producciones como ‘Els buits’ y ‘Las novias del sur’. Gnecco subraya que, independientemente del resultado, cualquier victoria que represente a las voces disidentes de género es un paso positivo para la comunidad. “Ganemos o no, lo importante es que estas historias y estas narrativas están empezando a ocupar su lugar en la industria”, afirmó con optimismo.
En ‘Ciao Bambina’, Gnecco comparte su propio viaje de transición, y celebra el impacto que su filmación tiene en romper “barreras ideológicas”. Refleja que su documental ha ofrecido un sentido de pertenencia a muchos jóvenes trans que se han visto representados en su historia. “Recibimos muchos mensajes de personas que se han sentido legitimadas por lo que mostramos”, indicó, resaltando la importancia de visibilizar sus experiencias.
El cineasta también reflexionó sobre las dificultades personales que ha enfrentado, como el hecho de que ha dejado de disfrutar de actividades acuáticas que solía amar, directamente influenciado por los cambios físicos que ha experimentado en el último año. “El mundo ahora conoce mi historia, y estoy en un proceso de aprendizaje y terapia constante para asimilarlo”, confiesa Gnecco, revelando la carga emocional que ha tenido que gestionar.
En su documental, Gnecco narra una experiencia desconcertante: su primera cita con un endocrino, que incluyó preguntas que ponían en duda su identidad. “Se siente una violencia extrema cuando te juzgan por cuestiones tan superficiales para medir tu masculinidad o feminidad”, lamenta, expresando su frustración ante un sistema que a menudo parece no comprender las realidades de la comunidad trans.
Denunciando esta violencia institucionalizada, comparte historias de amigos trans que han enfrentado situaciones similares con profesionales de la salud. “La falta de sensibilidad en la atención médica hacia las personas trans es alarmante y demuestra un desprecio absoluto por nuestras vivencias”, argumentó Gnecco, instando a una mayor educación y empatía entre los profesionales del sector.
El título de su cortometraje, ‘Ciao Bambina’, simboliza su proceso de reconciliación con el pasado, un viaje interno que le permitió agradecer a su yo anterior por el camino recorrido. “Este corto ha servido como una terapia, aunque dolorosa y costosa, es esencial”, bromea, reflejando la dualidad de su experiencia.
Gnecco también destaca la falta de información adecuada en España en relación con los cambios de género, a pesar de algunos avances gracias a la Ley Trans. Sin embargo, señala que persisten prejuicios que dificultan el respeto hacia las identidades de género. “Es inaceptable que, a pesar de los cambios visibles en mi cuerpo, algunos profesionales continúen usando pronombres que no corresponden”, asevera, subrayando la necesidad de un cambio profundo en las prácticas médicas y sociales.
Su crítica se extiende a las experiencias en la atención ginecológica, donde Gnecco expone las inconsistencias y absurdos del sistema. “Una vez que cambias tu DNI, deberías ser reconocido como hombre en todos los aspectos. Este colapso del sistema es simplemente ridículo”, expone con un tono de indignación.
A pesar de su experiencia positiva en regiones como Cataluña o el País Vasco, donde se han establecido centros destinados a atender a personas trans, Gnecco denuncia que en Madrid aún queda un largo camino por recorrer. “A veces siento que el progreso es insuficiente. Aunque he notado cambios, son mínimos comparados con lo que realmente se necesita”, reflexiona sobre el panorama en su comunidad.
En la conversación también se aborda el machismo que rodea a las identidades de género, donde las operaciones para mujeres trans suelen recibir más atención que las de hombres trans. “Esto refleja cómo el patriarcado perpetúa ciertas narrativas que priorizan a las mujeres trans, mientras que nosotros seguimos siendo invisibilizados”, acota, evidenciando una injusticia que debe ser confrontada.
Gnecco también hace hincapié en la importancia de que los hombres trans sean incluidos en el discurso social, recordando que su visibilidad es igualmente esencial. “La realidad es que seguimos siendo el último eslabón en la cadena de los movimientos sociales. Si no estamos representados en los medios, parece que no existimos”, enfatiza, reivindicando la necesidad de mayor representación en la cultura audiovisual.
Cerrando la entrevista, Gnecco aboga por el fortalecimiento de la sanidad pública para las personas trans, declarando con firmeza que todos deberían tener acceso a servicios de salud dignos. “Contribuyo al sistema mediante mis impuestos, así que tengo derecho a la atención médica como cualquier otra persona. Esta lucha es por la equidad”, sentencia.
Por último, señala que la falta de acceso a tratamientos necesarios amenaza la vida de muchos trans, destacando que las Unidades de Identidad de Género deben ser una prioridad. “Los cambios de género no son una cuestión trivial; son decisiones fundamentales para quienes enfrentan niveles extremos de disforia”, concluye, poniendo de relieve las urgencias que aún persisten en el ámbito de la salud y el bienestar de la comunidad trans.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.