24h España.

24h España.

AIReF ajusta sus proyecciones económicas, pero alerta sobre el incumplimiento fiscal de España con la UE.

AIReF ajusta sus proyecciones económicas, pero alerta sobre el incumplimiento fiscal de España con la UE.

En un giro significativo en las proyecciones económicas, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha actualizado su pronóstico de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español, elevándolo en siete décimas para alcanzar un 3% este año. Asimismo, la previsión para 2026 ha sido aumentada del 1,7% al 2,1%. Sin embargo, la AIReF advierte sobre una posible desaceleración en el medio plazo, anticipando un crecimiento del 1,5% para 2030, además de señalar la complejidad para cumplir con los compromisos fiscales impuestos por Europa.

La directora de la AIReF, Cristina Herrero, presentó este miércoles un informe detallado que aborda las prioridades y los proyectos de Presupuesto para las Administraciones Públicas, a pesar de los desafíos que representa el retraso en el ciclo presupuestario.

Durante la conferencia de prensa, Herrero subrayó que el retraso no solo obstaculiza la supervisión fiscal, sino que también afecta la planificación de otros organismos públicos, lo cual repercute en la calidad institucional del país. En este contexto, criticó al Gobierno por no haber enviado, por segundo año consecutivo, el plan presupuestario requerido por las instituciones europeas antes del 15 de octubre. “Esto representa un segundo incumplimiento de una obligación fundamental, ya sea o no haya un presupuesto nacional”, lamentó Herrero.

A pesar de estas preocupaciones, la AIReF ha elaborado un informe en el que se atenúa la proyección de déficit para 2025, que ahora se estima en un 2,5% del PIB, y prevé que disminuya al 2% en 2026, aunque anticipa un leve aumento de nuevo al 2,5% para 2030. Este análisis incluye una visión a mediano plazo, con consideraciones que se extienden hasta 2030, aunque persiste la incertidumbre en torno a factores como el aumento del gasto en defensa y la desagregación de la contabilidad nacional del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El auge en las proyecciones económicas se debe, en parte, al comportamiento sólido del comercio mundial, así como a las revisiones positivas de datos por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Factores como el crecimiento de la población inmigrante, un rendimiento favorable en el turismo, una menor dependencia de las exportaciones a Estados Unidos, y el impulso de los fondos europeos de recuperación han contribuido a esta mejoría.

En relación a la deuda pública, la AIReF espera una reducción de 6,4 puntos en la ratio de deuda respecto al PIB entre 2024 y 2030, proyectándose que esta se sitúe en torno al 95,2% hacia el final del periodo analizado.

A pesar de estos indicadores optimistas, la AIReF prevé que se producirán incumplimientos de la regla de gasto nacional en el corto plazo y de la normativa europea al final del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo (PFEMP). “Para que se respete la regla de gasto nacional en 2025, serán necesarios ajustes por valor de 12.000 millones de euros, y para 2026 se requerirán 2.600 millones adicionales”, advirtió Herrero.

La presidenta de la AIReF también enfatizó que España no cumplirá con los compromisos establecidos en el Plan Fiscal Estructural, lo que podría llevar a una situación de disparidad en los registros anuales. “La eventual apertura de un procedimiento por déficit excesivo dependerá de varios factores”, aclaró. Herrero recordó que la normativa de gasto europea tiene un enfoque plurianual, permitiendo algunas desviaciones en lo que se denomina la "cuenta de control", la cual tiene límites anuales y acumulativos.