24h España.

24h España.

Anfac aboga por un enfoque práctico y realista en la política de emisiones a 2035.

Anfac aboga por un enfoque práctico y realista en la política de emisiones a 2035.

En un momento clave para la política ambiental europea, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) ha exigido este viernes una revisión profunda y realista de las estrategias de reducción de emisiones de CO2 para vehículos de turismo y comerciales ligeros. Esta declaración surge como respuesta a la reciente postura adoptada por España y Francia en el Consejo de Medio Ambiente celebrado esta semana.

Anfac ha manifestado que las propuestas iniciales presentadas por ambos países, aunque prometedoras, deben intensificarse si realmente se quiere alcanzar un futuro sostenible que integre los ambiciosos objetivos de descarbonización, resiliencia y competitividad de la Unión Europea. La asociación subraya que la efectividad de estas medidas es fundamental para garantizar un impacto duradero en el sector.

Actualmente, la participación del mercado de vehículos eléctricos de batería (BEV) se mantiene por debajo del 16% en la UE, y en España, esta cifra es aún más baja, alcanzando solo el 8,4%. En el caso de los vehículos comerciales ligeros, la situación es similar, con menos del 9% de cuota y 5,6% en España. Estas estadísticas llevan a Anfac a concluir que los objetivos de reducción de emisiones para 2030 y 2035 son insostenibles e inviables en su forma actual.

Con el objetivo de fomentar una transición más efectiva hacia la movilidad sostenible, Anfac aboga por un enfoque que sea "pragmático, flexible y neutral en términos tecnológicos". Resaltan la importancia de que las regulaciones del sector automotriz se adapten a la realidad del mercado y protejan tanto las inversiones como los empleos en la región europea.

El reciente documento conjunto de España y Francia reconoce que el sector automotriz enfrenta un crecimiento más lento del esperado en las ventas de vehículos eléctricos y señala la necesidad de incorporar mayor flexibilidad. Sin embargo, la propuesta omite aplicar una verdadera neutralidad tecnológica más allá de 2035, lo que limita las opciones para muchos fabricantes.

Asimismo, Anfac ha concluido que cualquier planteamiento que relacione la flexibilidad en el cumplimiento de objetivos con la producción dentro de Europa debe considerar la complejidad de las cadenas de suministro, el tiempo que llevará aumentar la fabricación de baterías en el continente y la urgencia de permitir el acceso a vehículos asequibles para la población europea.

En el ámbito de los vehículos comerciales ligeros, Anfac ha sugerido que, además de un mecanismo promedio de 5 años, se necesita revisar los objetivos establecidos para 2030 para evitar gastos desmedidos por incumplimiento, ya que esto comprometería la capacidad de las empresas para reinvertir en su transformación hacia un modelo más sostenible.

Por último, Anfac advierte que un marco regulatorio adaptado a las características particulares de los vehículos de carga ligera es imprescindible, dado que sus operativas son diferentes a las de los turismos. Este segmento es vital para muchas pequeñas y medianas empresas, que se enfrentan a la dificultad de migrar a vehículos eléctricos de cero emisiones debido a mayores costos, limitaciones de capacidad en las furgonetas eléctricas y la insuficiente infraestructura de carga rápida disponible.