MADRID, 28 de octubre.
Durante el tercer trimestre de 2025, las entidades bancarias de la zona euro han endurecido, de manera sorpresiva, las condiciones para otorgar préstamos a empresas. Esto se refleja en datos recientes de la encuesta de préstamos del Banco Central Europeo (BCE), que también indica un mantenimiento de las normas para hipotecas y un leve incremento en las restricciones para el crédito al consumo.
A pesar de que el aumento en las restricciones es modesto, con un 4% de entidades reportando un endurecimiento, se trata de un cambio notable respecto a la leve mejora del trimestre previo, donde se registró un -1%. Aunque esta cifra es inferior a la media histórica desde 2003, que es del 8%, sí se encuentra por encima de la media registrada desde 2014, que se sitúa en el 3%.
El BCE ha subrayado la sorpresa ante este desarrollo, dado que en la ronda anterior de la encuesta, las entidades hacían pronósticos de estabilidad en los criterios de concesión. Según la institución, las crecientes preocupaciones sobre el futuro de la economía han jugado un papel central en este endurecimiento.
Además, las entidades bancarias han señalado que la elevada incertidumbre geopolítica y los riesgos comerciales también han influido en su decisión de ser más selectivas al otorgar nuevos préstamos, indicando que han intensificado los procesos de seguimiento y análisis.
En el contexto de los cuatro países más grandes de la zona euro, Alemania ha sido el país donde se ha reportado el mayor endurecimiento en los estándares crediticios para préstamos empresariales, mientras que Italia, Francia y España han mantenido sus criterios sin cambios.
El análisis también revela que la restricción se ha evidenciado de manera similar tanto en préstamos a pequeñas y medianas empresas (pymes) como a grandes corporaciones, con tasas netas del 3% y 4%, respectivamente.
Por otro lado, en lo que respecta a préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda, los bancos reportaron una estabilidad en sus criterios de concesión (0%). Sin embargo, el crédito al consumo mostró un endurecimiento moderado del 5%, que se alinea con las expectativas, pero contrasta con la ligera relajación que se había anticipado para este trimestre.
La percepción de riesgo ha sido un factor clave para que los bancos se volvieran más cautelosos a la hora de conceder créditos al consumo.
De cara al cuarto trimestre de 2025, se espera que las condiciones para los préstamos a empresas permanezcan casi sin cambios, que se ajusten ligeramente para las hipotecas y que sigan endureciéndose en el ámbito del crédito al consumo.
Un aspecto destacado por los bancos es el aumento en la cantidad de solicitudes de préstamos rechazadas en todas las categorías, siendo el crédito al consumo el que ha experimentado la mayor alza en las tasas de denegación. En el caso de las hipotecas, se registró un incremento del 5% en las solicitudes rechazadas, marcando la primera subida desde principios de 2024.
Este aumento en las tasas de rechazo contrasta con la disminución observada en trimestres pasados y con la estabilidad de los criterios de concesión en curso.
En lo que respecta a la demanda, las entidades han reportado un ligero aumento en la solicitud de préstamos por parte de empresas (2%), aunque este sigue considerándose débil, ya que fue menor a lo anticipado en encuestas previas. La demanda de préstamos se ha visto impulsada por la reducción en los tipos de interés y la necesidad de financiar deuda existente, mientras que los efectos de la inversión fija, los inventarios y el capital circulante han tenido un impacto neutral.
Además, varios bancos han mencionado que la incertidumbre global y las tensiones en el comercio moderan la demanda de préstamos.
En cuanto a los préstamos para la compra de vivienda, la demanda ha mostrado un aumento significativo (28%), impulsada por una mejora en las perspectivas del mercado inmobiliario y la baja en los tipos de interés, mientras que la demanda por créditos al consumo se ha mantenido casi estable (1%).
Para el cuarto trimestre de 2025, los bancos anticipan que la demanda de préstamos por parte de empresas se mantendrá en niveles constantes, que habrá un aumento neto en la demanda de préstamos para adquisición de vivienda, aunque más moderado que en trimestres anteriores, y un leve incremento en la demanda de crédito al consumo.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.