Los centros educativos de España enfrentan una preocupante falta de preparación ante el desafío inminente de las crisis climáticas, según un reciente informe de la ONG Educo.
Este viernes, coincidiendo con el Día Internacional de la Educación, que se celebra el 24 de enero, se pone de manifiesto cómo el derecho a la educación se ve gravemente afectado por una emergencia que compromete a 224 millones de niños, niñas y adolescentes a nivel global, de los cuales 72 millones están fuera del sistema educativo, según cifras proporcionadas por Education Cannot Wait.
En su análisis, Educo destaca que la reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que azotó España en octubre es solo un ejemplo de los desastres climáticos a los que el sistema educativo no está preparado para responder. Con 985 colegios situados en zonas propensas a inundaciones, tal como subraya el Ministerio para la Transición Ecológica, se anticipa un incremento no solo de lluvias torrenciales, sino también de fenómenos meteorológicos extremos, como incendios, que podrían replicar la gravedad de los ocurridos en California, según advertencias de la Universidad de Santiago de Compostela. Además, la AEMET prevé que las olas de calor sean más largas e intensas en el futuro.
La organización World Weather Attribution ha presentado datos alarmantes, apuntando que las lluvias intensas que solo duran un día han aumentado en un 12% en su intensidad y tienen el doble de probabilidad de ocurrir como consecuencia del calentamiento global.
Ante esta realidad, Pilar Orenes, directora general de Educo, manifiesta la urgencia de implementar políticas que aseguren el derecho a la educación durante emergencias. Según Orenes, es esencial que se incorporen medidas específicas para preparar a la infancia y garantizar su formación durante episodios críticos, ya que los fenómenos climáticos extremos son cada vez más recurrentes.
Educo hace un llamado a la creación de planes de rehabilitación dirigidos a los centros educativos impactados, junto a una provisión de apoyo emocional y formativo para los docentes, necesario para atender a un alumnado afectado por situaciones de crisis. También aboga por establecer protocolos que protejan a la infancia y fomenten su participación activa en todas las etapas del manejo de emergencias, desde la prevención hasta la reconstrucción, y por adaptar las infraestructuras educativas existentes para que sean resilientes.
Respecto a la formación que se espera ofrecer el próximo curso sobre prevención y mitigación de desastres, la ONG cree que debe concebirse como parte de un enfoque más integral, donde los centros educativos sean considerados espacios seguros ante desastres, una perspectiva que Persiste en ser adoptada a nivel nacional, autonómico y local.
Asimismo, UNICEF alarmó en su informe que hay 250 millones de niños entre 6 y 18 años fuera de la escuela, subrayando que desde 2021, la cifra ha aumentado con 6 millones más de niños sin acceso a la educación formal. En su comunicado por el Día Internacional de la Educación, datos preocupantes se presentan, como el hecho de que cerca del 70% de los niños de diez años no logran leer correctamente, y que la mayoría de los países con el mayor número de niñas sin escolarizar se encuentran en África subsahariana.
Además, se resalta que 224 millones de niños afectados por crisis humanitarias requieren apoyo educativo, mientras que aproximadamente la mitad de las escuelas en el mundo carecen de acceso a Internet. Para el ambicioso2030, se estima que se necesitan 44 millones de nuevos docentes en el mundo.
En un análisis coincidente, Funcas ha examinado el Eurobarómetro Especial 'Los europeos y sus idiomas' donde se revela que España ocupa el cuarto lugar en Europa con un 30% de ciudadanos que no han aprendido un segundo idioma, superando la media comunitaria del 21% y solo por detrás de Rumanía, Irlanda y Portugal.
En esta jornada significativa, la Fundación Cibervoluntarios declara la necesidad de una educación tecnológica que refleje la realidad conectada de los jóvenes, celebrando este día con la firme resolución de continuar educando y brindando soporte a niños, niñas y jóvenes en el uso responsable y saludable de la tecnología.
El profesor Jorge Calvo, del Colegio Europeo de Madrid, argumenta sobre la crucial transformación que deben experimentar las aulas para que el alumnado no solo comprenda la Inteligencia Artificial, sino que también esté en capacidad de incidir en su desarrollo de manera responsable. Este cambio educativo requiere abordar no solo competencias técnicas, sino también cultivar una conciencia crítica que permita analizar el impacto de estas tecnologías en nuestra sociedad.
Además, Universae subraya la relevancia de la Formación Profesional como una solución viable al alarmante desempleo juvenil en España. A pesar de tener generaciones más sobrecualificadas que nunca, los jóvenes millenials y de la Generación Z enfrentan serias dificultades para ingresar al mercado laboral, situando a España en la cima del desempleo juvenil en la Unión Europea con un 24,7% de jóvenes menores de 25 años sin trabajo, el dato más alto entre los 30 países analizados.
A pesar de este preocupante panorama, la FP se presenta como una opción valiosa, destacando su alta empleabilidad y su potencial para ofrecer formación continua a quienes buscan especializarse en sectores específicos, según declaraciones del director de Relaciones Institucionales de Universae.
Asimismo, Faro Edtech ha analizado las ventajas de la educación online, donde se aprecia la flexibilidad, accesibilidad y variedad de recursos como sus atributos más destacados. La compañía proyecta que la inteligencia artificial jugará un papel creciente en la creación de experiencias de aprendizaje personalizadas, adaptando contenidos al perfil y ritmo de cada estudiante y que la realidad virtual y aumentada empezará a ofrecer simulaciones de situaciones reales, particularmente en áreas como medicina, ingeniería o educación técnica.
Finalmente, la Fundación Exit reafirma su rol como un "actor clave" en la lucha contra el abandono escolar, colaborando con jóvenes en situaciones de vulnerabilidad para fomentar su continuidad educativa y mejorar sus perspectivas laborales. En este sentido, se han expuesto los elevados índices de abandono escolar en España, donde uno de cada siete jóvenes no finaliza ninguna formación más allá de la educación obligatoria, con un preocupante 13,9% frente a la meta del 9% planteada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, posicionándolo como el segundo país con mayores tasas de abandono escolar en la Unión Europea.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.