24h España.

24h España.

El 30% de los españoles reporta un estado emocional "negativo", revela un estudio de Cruz Roja.

El 30% de los españoles reporta un estado emocional

En un preocupante escenario para la salud emocional de la población española, un reciente informe de la Fundación Cruz Roja Española indica que cerca del 30% de los ciudadanos atraviesa un periodo de "bienestar emocional negativo". Esta investigación, titulada 'Bienestar Emocional y Vulnerabilidad', fue presentada el pasado jueves y se basa en un extenso análisis de 1.000 entrevistas a personas de diversas regiones del país, abarcando un rango de edad de 18 a 75 años.

El estudio pone de manifiesto que el bienestar emocional tiende a incrementarse con la edad. Curiosamente, la generación del 'Baby Boom' se muestra como la más satisfecha, mientras que los individuos pertenecientes a estratos socioeconómicos medio-bajos y bajos enfrentan un notable deterioro en su bienestar, atribuido a una falta de recursos y estabilidad económica.

María del Mar Pageo, presidenta de la Fundación Cruz Roja Española, enfatiza que el bienestar emocional representa un reto significativo en la actualidad y es un claro indicador del desarrollo social. Destacó que aspectos como la soledad no deseada, las desigualdades tecnológicas y las condiciones de precariedad juegan un papel crucial en la salud mental de la población.

El estudio revela que la vulnerabilidad emocional se ve aumentada cuando convergen múltiples factores, destacando el aislamiento social, la violencia y las condiciones económicas adversas como los más perjudiciales. Además, se reconoce que los problemas de salud mental son un fenómeno que afecta transversalmente, especialmente a aquellos menores de 50 años, con un 34% de la población experimentando alguna forma de trastorno mental, con la ansiedad y la depresión como principales preocupaciones.

Se observa también que el malestar emocional presenta diferencias significativas en función del género, la edad y el origen. Por ejemplo, las mujeres jóvenes tienen el doble de probabilidades de sufrir ansiedad, mientras que los inmigrantes enfrentan mayores niveles de aislamiento y discriminación.

El ámbito laboral emerge como otro factor que afecta el bienestar emocional, debido al estrés constante, las altas tasas de temporalidad y los salarios insuficientes. En este contexto, la Cruz Roja señala que un 16% de la población se siente sola, y un 17% se siente poco integrado socialmente.

Entre los disparadores de la soledad no deseada, el informe menciona eventos críticos tales como rupturas sentimentales, pérdidas familiares y problemas de salud, así como el estigma asociado a solicitar ayuda. Para combatir esta situación, se sugiere fomentar redes comunitarias y espacios de encuentro, así como iniciativas de base como huertos urbanos y radios locales.

El informe también resalta la complicada situación de los migrantes, quienes sufren exclusiones que acentúan su vulnerabilidad —dificultades para acceder a vivienda, situación laboral precaria, y barreras lingüísticas que fomentan el aislamiento—, advirtiendo sobre la influencia de discursos mediáticos extremistas que desvían la atención de la precariedad estructural que podría afectar a cualquier persona.

Por otro lado, se indica que los jóvenes enfrentan una "soledad no percibida" en un mundo de hiperconexión, donde la ansiedad se ha vuelto particular en aquellos menores de 30 años.

Como respuesta a estas problemáticas, Cruz Roja propone medidas significativas, como la incorporación de programas de "alfabetización emocional" en la educación, el fortalecimiento urgente de la salud mental en el sistema público, el fomento de actividades culturales y deportivas y campañas contra la aporofobia y el odio, buscando así promover una sociedad más inclusiva y saludable.