24h España.

24h España.

El excesivo uso de pantallas afecta negativamente el rendimiento escolar en niños de Primaria.

El excesivo uso de pantallas afecta negativamente el rendimiento escolar en niños de Primaria.

Un estudio reciente sugiere que el tiempo que los niños pasan frente a pantallas tiene un impacto considerable en su rendimiento académico. Investigadores del reconocido Hospital para Niños Enfermos de Canadá han encontrado que, a medida que aumenta el tiempo frente a las pantallas durante la primera infancia, disminuye también la probabilidad de que los niños alcancen niveles sobresalientes en lectura y matemáticas.

La investigación, publicada en la revista 'JAMA Network Open', forma parte de una iniciativa de investigación llamada TARGet Kids!, liderada por la doctora Catherine Birken y el doctor Jonathon Maguire. Este proyecto se ha centrado en una muestra amplia de más de 3.000 niños en Ontario, analizando la relación entre el tiempo que pasan enfrente de dispositivos y su desempeño en pruebas académicas a lo largo del tiempo.

Los datos analizados abarcan un considerable periodo desde 2008 hasta 2023, donde los padres informaron sobre el uso de pantallas en sus hogares. Los resultados se correlacionaron con el rendimiento en las pruebas estandarizadas de lectura y matemáticas para estudiantes de tercer y sexto grado, revelando un claro patrón que sugiere que el tiempo extra dedicado a las pantallas se asocia con una disminución en el rendimiento académico.

"El papel central que desempeñan las pantallas en nuestras vidas diarias plantea serias preguntas sobre su efecto en el desarrollo de los niños", comentó Birken, quien enfatizó la urgencia de establecer estrategias que fomenten un uso más saludable del tiempo frente a las pantallas. "Debemos considerar cómo podemos capacitar a las familias para que adopten hábitos que no comprometan el aprendizaje de sus pequeños."

Aunque el estudio mostró una relación notable entre el tiempo de pantalla y el bajo rendimiento en disciplinas clave, como la lectura y las matemáticas, la escritura pareció mostrar una conexión menos impactante. Esto sugiere que ciertas habilidades podrían verse más afectadas que otras por la exposición a las pantallas en la formación temprana.

La doctora Jennifer Hove, una de las investigadoras involucradas, señaló la importancia de este tipo de análisis para ofrecer a educadores y padres una visión más clara sobre cómo las experiencias digitales pueden moldear el futuro académico de los niños. "Estable llevar a cabo estas conexiones es esencial para ayudar a los involucrados en la educación a crear ambientes que favorezcan el aprendizaje", declaró.

El estudio fue uno de los primeros de su tipo en abordar la longitud y el contenido del tiempo frente a la pantalla como factores significativos que merecen atención. Las estadísticas revelaron que, a los 5,5 años, los presentaron un promedio de 1,6 horas diarias, mientras que a los 7,5 años, este promedio aumentó a 1,8 horas.

Jennifer Batten, una madre y defensora de la parentalidad consciente, expresó que hallazgos como estos son fundamentales en el contexto actual, donde las familias navegan por un mar de opciones digitales. "Es refrescante ver que se está realizando esta investigación; necesitamos entender cómo el mundo digital afecta a nuestros pequeños", agregó.

Además del tiempo total de exposición, el estudio encontró que la interacción con televisión y otros medios digitales se asociaba con resultados académicos más bajos tanto en niños como en niñas. No obstante, las niñas que jugaban videojuegos parecían verse aún más perjudicadas en matemáticas y lectura en comparación con sus compañeros varones, lo que sugiere que estos patrones podrían variar entre géneros. Sin embargo, la baja tasa de reporte de uso de videojuegos entre los padres señala que todavía hay mucho que se desconoce y que necesita ser explorado.

Con miras al futuro, el equipo de investigación se propone ampliar su ámbito de análisis, investigando qué tipos de contenido consumen los niños y cómo estas experiencias digitales pueden afectar su educación y bienestar. También planean relacionar sus hallazgos con otras métricas de éxito académico, sugiriendo que el panorama de la educación infantil está lejos de estar completamente comprendido.