24h España.

24h España.

El Ibex 35 avanza un 0,86% en una semana influenciada por tensiones geopolíticas y la oferta de BBVA sobre Sabadell.

El Ibex 35 avanza un 0,86% en una semana influenciada por tensiones geopolíticas y la oferta de BBVA sobre Sabadell.

MADRID, 27 de junio.

El índice bursátil español Ibex 35 concluyó la semana con un incremento del 0,86%, alcanzando así los 13.969,0 puntos. Este avance se produce en un marco global donde los conflictos en Oriente Próximo, así como la reciente cumbre de la OTAN, han ocupado titulares, además de la reciente aprobación condicionada por parte del Gobierno a la controvertida OPA del BBVA sobre Banco Sabadell.

Tras dos semanas de caídas, el selectivo ha logrado recuperar terreno, acercándose nuevamente a la emblemática barrera de los 14.000 puntos, impulsado este viernes por un repunte del 1,11%. En lo que va de 2025, el Ibex 35 ha registrado una notable revalorización del 20,47% acumulado.

Según el analista de mercados Javier Cabrera, en una semana sin grandes anuncios corporativos, la atención se ha centrado en los conflictos bélicos y los indicadores económicos provenientes de Estados Unidos, donde los datos se presentan dispares y generan incertidumbre.

El inicio de la semana estuvo marcado por la inquietud provocada por los recientes ataques de Estados Unidos a Irán y sus posibles consecuencias, sobre todo en lo que respecta al acceso al vital Estrecho de Ormuz y su impacto en los mercados de energía.

A pesar de la tensión inicial, en los últimos días las partes involucradas en el conflicto, que incluyen a Israel, Irán y Estados Unidos, han exhibido una tendencia hacia la desescalada de las hostilidades.

En el ámbito internacional, la cumbre de la OTAN celebrada a mitad de semana en La Haya fue otro punto destacado, donde el presidente estadounidense, Donald Trump, lanzó advertencias a España acerca de posibles represalias comerciales por no cumplir con el gasto militar del 5% del PIB que la alianza militar exige.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, respondió enfatizando que España es un “país soberano” y reiteró que el país no elevará su gasto en defensa al nivel solicitado, manteniéndolo en el 2,1% y reafirmando su compromiso con la OTAN, a la vez que destacó que los asuntos comerciales son competencia de Bruselas.

En paralelo, se han revelado datos económicos de Estados Unidos, mostrando que la inflación PCE, la medida de referencia de la Reserva Federal para monitorizar la inflación, aumentó una décima en mayo hasta un 2,3% interanual, mientras que la inflación subyacente se elevó al 2,7%.

Asimismo, se informó que el PIB estadounidense decreció un 0,1% en el primer trimestre en comparación con el trimestre anterior, y un 0,5% en términos anualizados, según la última revisión.

Frente a estas cifras, surgen especulaciones sobre un posible recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, tras la predicción de un miembro del banco central sobre dos reducciones en el horizonte, comenzando en septiembre.

Retornando al ámbito más global, el final de la semana estuvo marcado por un histórico acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que había estado en el centro de una guerra arancelaria intensa. Estados Unidos llegó a imponer aranceles de hasta el 145% sobre productos chinos, que respondieron con gravámenes del 125% a productos estadounidenses.

Trump ha sugerido que Estados Unidos está recibiendo "grandes ofertas" de otros países y anticipó un posible acuerdo con India en el futuro cercano.

La Comisión Europea, por su parte, está revisando la última propuesta de Estados Unidos en busca de lograr un pacto antes del 9 de julio, fecha límite de la tregua arancelaria, aunque admite que aún hay diversos escenarios a considerar.

En el ámbito macroeconómico español, se ha conocido que el Índice de Precios de Consumo (IPC) en junio subió dos décimas, situándolo en un 2,2% interanual, lo cual se atribuye principalmente al aumento de los precios de los combustibles y los alimentos.

En el terreno empresarial, el Consejo de Ministros aprobó esta semana la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell, estableciendo condiciones que garantizan la independencia jurídica de ambas entidades durante los próximos tres años, con posibilidad de una extensión adicional.

Banco Sabadell ha informado sobre el avance de su nuevo plan estratégico que presentará el 24 de julio, además de estar en la etapa final de evaluación para la venta de su filial británica TSB, con empresas interesadas como Santander y Barclays.

BBVA, por su parte, está analizando la condición impuesta por el Gobierno y considerando diversas opciones, incluida la posibilidad de retirar su oferta.

Cabrera opinó que este veto probablemente affectará la rentabilidad de la operación al retrasar sinergias que ya se mostraban deterioradas, sugiriendo que el atractivo de la OPA es ahora muy limitado, especialmente en un contexto de posibles bajadas de tipos. También hizo hincapié en que los accionistas de Sabadell deberían rechazar la oferta si BBVA decide continuar, ya que la verdadera fortaleza de la operación radicaba en una fusión desde el inicio.

Entre las empresas que destacaron esta semana, Indra tuvo un notable ascenso gracias a su impulso por parte de los analistas, IAG se benefició del descenso en los precios del petróleo, y Acciona se desvinculó de posibles tratos irregulares vinculados a ex altos cargos del PSOE, añadiendo que analizará su participación en el juicio correspondiente.

En términos de rendimiento semanal del Ibex 35, los valores más destacables fueron Acciona Energía (+8,74%), IAG (+8,03%), ACS (+7,37%), Unicaja (+4,93%), Acciona (+4,9%), Ferrovial (+4,06%) y Mapfre (+3,8%).

En contraste, los valores que peor desempeño tuvieron fueron Endesa (-2,89%), Repsol (-2,03%), Naturgy (-1,76%), Telefónica (-1,28%), Aena (-1,21%) y Redeia (-0,76%).

A nivel europeo, las principales bolsas también mostraron avances: Londres creció un 0,47%; Milán un 1,3%; París un 1,34% y Fráncfort un 2,92%.

En Estados Unidos, los índices Nasdaq y S&P 500 marcaron nuevos récords históricos, mientras que el Dow Jones se acercaba a niveles no vistos desde finales de 2024.

En el ámbito de las materias primas, el petróleo Brent se cotizaba a 67,6 dólares por barril, un descenso del 12% comparado con el viernes anterior, y el West Texas a 65,07 dólares, un 11,8% menos.

El euro también se depreció un 1,8% en la semana contra el dólar, cotizándose a 1,173 dólares, niveles que no se veían desde 2021, mientras que el rendimiento del bono español a diez años cerró en el 3,221%, con una prima de riesgo de 63,4 puntos respecto al bono alemán.

Por último, el oro experimentó una caída del 2,7% en la semana, cotizándose a 3.280 dólares por onza, y el bitcoin aumentó un 3,4%, alcanzando los 107.000 dólares.