El Ibex 35 interrumpe su ascenso con una caída del 0,7%, mientras la atención se centra en la OPA entre BBVA y Sabadell.

MADRID, 10 de octubre.
La semana cerró con una caída del 0,7% en el Ibex 35, que se establece en 15.476,5 puntos. Este descenso se produce en un contexto de incertidumbre política en Francia, el reciente acuerdo de paz entre Israel y Hamás, y las nuevas amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos hacia China, anunciadas el viernes por la tarde.
Con este resultado, el índice español pone fin a dos semanas de incrementos continuos, aunque el miércoles pasado alcanzó su nivel más alto desde 2007, cerca de los 15.700 puntos, cifra que se logró superar brevemente durante las transacciones recientes.
A pesar de la baja semanal, los datos de mercado recopilados por Europa Press indican que el Ibex 35 ha tenido una revalorización notable de casi el 33,5% en lo que va del año. La atención de los inversores ya se dirige hacia la resolución de la OPA hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell, cuyo desenlace será revelado el 17 de octubre.
El analista de mercados Manuel Pinto describió la semana como una montaña rusa. “Los aspectos más destacados incluyen las incertidumbres en torno a la inteligencia artificial y el ascenso de los metales preciosos y el bitcoin a niveles históricos”, comentó.
En un entorno donde las monedas fiat están experimentando debilidad debido a la inestabilidad global, muchos inversores han optado por refugiarse en activos como el oro, que ha superado los 4.000 dólares, así como en plata y bitcoin.
Este viernes es también un día crucial para Francia, ya que Emmanuel Macron debe nombrar a un nuevo primer ministro para evitar elecciones anticipadas. Este nombramiento podría proporcionar cierta estabilidad al rendimiento de la deuda francesa y a los mercados bursátiles. No obstante, persiste el dilema de un Parlamento fragmentado, lo que dificulta la implementación de soluciones a sus complejas cuestiones fiscales. Olivier Faure, líder de los socialistas, es un candidato potencial que podría buscar suspender la polémica reforma de pensiones y proponer impuestos sobre la riqueza.
Por otro lado, el Ejército israelí informó de la entrada en vigor del alto el fuego con Hamás en Gaza, tras completar la primera fase de su repliegue, lo que se enmarca dentro del acuerdo surgido de las negociaciones facilitadas por Estados Unidos.
En un contexto macroeconómico templado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó las tensiones al amenazar a China con aranceles significativos y al cancelar su reunión con Xi Jinping, acusando a Beijing de volverse más hostil.
Estas declaraciones provocaron una fuerte caída en las negociaciones europeas y los índices en Nueva York también se hundieron más de un 1% al finalizar la jornada en Europa.
Volviendo al mercado español, Pinto indicó que la inestabilidad ha llevado a un cierre más o menos plano. "Se siente que son necesarios nuevos impulsos para alcanzar los récords históricos, lo que podría venir a través de los resultados trimestrales”, añadió, aunque expresó sus dudas sobre si los bancos podrán reanimar el índice, dado el actual contexto de recortes en las tasas de interés.
Este experto también destacó a Solaria, que ha visto un repunte significativo gracias al cierre de posiciones cortas y a sus resultados financieros, así como a su competitividad en inteligencia artificial y al aumento en los precios de la energía. Resaltó positivamente también el desempeño de ArcelorMittal y Acerinox, tras el anuncio de nuevas medidas de la Unión Europea para proteger su sector.
Pinto continuó explicando que el acuerdo de paz en Gaza tuvo un impacto positivo en los mercados, con las empresas turísticas beneficiándose de una caída en los precios del petróleo y una mayor estabilidad en la región, mientras que aerolíneas como IAG también han experimentado un alza. En contraste, Repsol se encontró nuevamente entre las acciones más rezagadas.
En este sentido, Puig también sufrió recortes significativos tras una rebaja importante en su valoración, atribuida a perspectivas poco alentadoras en el mercado de fragancias global.
Al observar el balance semanal, las acciones más destacadas en el Ibex 35 fueron Solaria (+8,93%), IAG (+5,85%), Acciona (+4,05%), Acciona Energía (+3,37%), Sacyr (+3,24%), Iberdrola (+2,69%) y ACS (+2,34%).
Por el contrario, los mayores retrocesos fueron protagonizados por Rovi (-6,54%), Grifols (-5,67%), Banco Sabadell (-4,61%) y Puig (-4,39%).
Las principales bolsas europeas también experimentaron correcciones: Londres cedió un 0,51%; Fráncfort un 0,56%; París un 2,02%; y Milán un 2,8%.
En el mercado del petróleo, el precio del crudo Brent cayó un 2,77%, ubicándose en 62,74 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) descendió un 3,1% para alcanzar 59,02 dólares.
En el ámbito de divisas, el euro se cotizó a 1,1612 frente al dólar, retrocediendo un 1,1% en comparación con la semana anterior. El interés del bono español a diez años finalizó en 3,194%, mientras que la prima de riesgo frente al bono alemán se situó en 55,1 puntos básicos.
El precio del oro ha aumentado un 2,4% en la semana, alcanzando un nuevo récord de 4.000 dólares, mientras que el bitcoin sufrió una caída del 3,15% para cotizar en 119.000 dólares.
Pinto añadió que el resultado final del proceso de OPA del BBVA podría estar entre el 30% y el 50%, lo que obligaría a la entidad a considerar una segunda OPA o a abandonar la operación. Sin embargo, también mencionó que, a pesar de la incertidumbre, es probable que finalmente la operación salga adelante. “La evolución histórica de la prima y el ajuste de precios de ambas acciones sugieren que el mercado previó desde el principio que la OPA tendría éxito”, concluyó.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.