Grupos LGTBI+ critican a Abascal por querer desplazar el Orgullo de Madrid: "Es un retroceso hacia la clandestinidad".
En Madrid, el Colectivo LGTBI+ (COGAM) y la Asociación de Empresas y Profesionales para Gays y Lesbianas (AEGAL) han alzado la voz en respuesta a las recientes declaraciones del líder de Vox, Santiago Abascal, quien sugirió trasladar el desfile del Orgullo LGTBIQ+ fuera del centro de la ciudad. Ambos colectivos han subrayado que tal decisión significaría un retroceso hacia el ocultamiento de la diversidad.
“El Orgullo no es una molestia, sino una celebración de convivencia y respeto que impacta positivamente en la economía y la sociedad de Madrid”, afirmaron desde COGAM y AEGAL, defendiendo que deslocalizar el evento sería regresar a tiempos de invisibilidad.
Las declaraciones de Abascal se produjeron en el contexto de una entrevista, en la que justificó su postura alegando el derecho de las familias y los menores a disfrutar del espacio público sin ser testigos de comportamientos que él calificó de “excesos”. “Si alguien se desnuda o tiene relaciones sexuales en la calle, eso puede ser considerado como una violación de los derechos de otros”, manifestó.
El líder de Vox también expresó su rechazo a la idea de que las uniones civiles entre personas del mismo sexo se denominen "matrimonio", afirmando que esta designación no es necesaria. Frente a ello, las asociaciones LGTBI+ enfatizaron que negar el término matrimonio es negarle a la comunidad la igualdad plena. “El matrimonio igualitario no solo es una cuestión de nomenclatura; es una victoria en la lucha por derechos humanos y dignidad”, acotaron.
Además, sobre la llamada de Abascal a proteger a los menores, los grupos LGTBI+ respondieron que la verdadera protección radica en educar en diversidad y respeto, enfatizando que la visibilidad no solo es valiosa, sino vital. “El silencio y la invisibilidad ponen en riesgo la vida de muchas personas”, afirmaron claramente.
Las organizaciones han afirmado que la comunidad LGTBI+ no debería ser utilizada como un recurso en campañas electorales, recordando que el respeto se construye con acciones concretas, no solo con palabras. En referencia a las afirmaciones de Abascal sobre los derechos de las personas homosexuales en comparación con el resto de europeos, sostuvieron que, a pesar de las leyes existentes, la igualdad real aún está muy lejos de alcanzarse. Con más de 450 delitos de odio registrados en 2024 y un alarmante desempleo del 85% entre las personas trans, la lucha continúa siendo necesaria.
Desde la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+), se condenó la retórica de Abascal, subrayando que estigmatizar no es una estrategia válida en una democracia, ya que conduce a la discriminación y violencia en todas las facetas de la vida cotidiana. “Es esencial reconocer que estas palabras son más que una opinión; son un llamado al odio”, señalaron.
Finalmente, la FELGTBI+ demandó un Pacto de Estado que luche contra los discursos de odio dirigidos a las personas en situaciones vulnerables, afirmando que frente a la hostilidad, es urgente un pacto que promueva la inclusión y el respeto. “Ante el odio, ¡Pacto de Estado ya!”, concluyeron con firmeza.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.