El Tribunal Supremo se prepara para un momento histórico en la justicia española con el primer juicio de un fiscal general del Estado, que se llevará a cabo del 3 al 13 de noviembre. Durante estos seis días, más de 40 testigos ofrecerán sus declaraciones en un caso que involucra a Álvaro García Ortiz, el actual jefe del Ministerio Público, acusado de un presunto delito de revelación de secretos en relación a Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso. García Ortiz podría enfrentar hasta seis años de prisión y 12 de inhabilitación.
Las sesiones del juicio se llevarán a cabo tanto por la mañana como por la tarde, comenzando a las 10:00 y a las 15:30 horas, respectivamente. El primer testigo en declarar será Julián Salto, quien investigó a González Amador por delitos fiscales. Salto tuvo intercambios por correo electrónico con el abogado de González Amador, Carlos Neira, con el fin de llegar a un acuerdo, y fue él quien trasladó a García Ortiz la serie de correos electrónicos que son clave para el caso, incluyendo uno que supuestamente fue filtrado a la Cadena SER en la noche del 13 de marzo de 2024.
Posteriormente, declararán figuras importantes del ámbito fiscal, entre ellas Pilar Rodríguez, jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, quien, a pesar de haber estado imputada, fue exonerada por la Sala de Apelación del TS. También se espera que comparezca Almudena Lastra, jefa de la Fiscalía Superior de Madrid, quien preguntó a García Ortiz si él era responsable de la filtración; su respuesta, según Lastra, fue evasiva. Diego Villafañe, un colaborador cercano a García Ortiz, también testificará tras haber estado implicado en solicitar el expediente de González Amador.
En la sesión de la tarde del primer día, los jefes de prensa de Fiscalías participarán, siendo fundamentales para desentrañar el proceso que llevó a la emisión de una nota de prensa clave, entre las que se incluye la que dio inicio al caso.
El día siguiente, el 4 de noviembre, será crucial, ya que González Amador está llamado a declarar a las 15:30. Se prevé que confirme su denuncia contra García Ortiz y reafirme su declaración anterior, en la que detalló que había autorizado a su abogado para negociar con la Fiscalía, así como la filtración estratégica del correo correspondiente al 12 de marzo de 2024.
El abogado Carlos Neira también comparecerá ese día, habiendo declarado previamente que contaba con el consentimiento de González Amador para llegar a un acuerdo que minimizara el “ruido” mediático alrededor del asunto. Antes de ello, en la misma mañana, se escuchará el testimonio del jefe de gabinete de Díaz Ayuso, quien admitió haber filtrado el correo de marzo, y de Francesc Vallés, el ex secretario de Estado de Comunicación.
El día tres también se presentarán el líder de los socialistas madrileños, Juan Lobato, la ex asesora de Moncloa, Pilar Sánchez Acera, y seis periodistas que cubrieron el momento crucial de la filtración la noche del 13 de marzo. Uno de ellos, un redactor de 'El Mundo', será clave, ya que su artículo publicado a las 21:29 horas generó un efecto dominó en la cobertura mediática, impulsando respuestas tanto de medios de comunicación que confirmaron como de aquellos que desmintieron la información.
En la jornada del 11 de noviembre, se espera la declaración del periodista de la Cadena SER quien recibió la filtración del correo mencionado, así como del decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, que participará como testigo mientras el colegio se presenta como acusación popular.
Finalmente, la audiencia del fiscal general del Estado se programará tras los testigos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, quienes registraron su oficina y la de Pilar Rodríguez en octubre de 2024 y elaboraron informes clave para el caso. La última sesión, prevista para el 13 de noviembre, se dedicará a la presentación de los informes de las partes implicadas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.