La Academia de Cine revitaliza clásicos de Ana Mariscal y Pedro Olea: "Con la vida hicieron fuego" y "Un hombre llamado flor de otoño".

MADRID, 10 de julio.
La Academia de Cine ha anunciado, en conjunto con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura y a través de Filmoteca Española, la restauración de dos importantes obras del cine español: 'Con la vida hicieron fuego', de Ana Mariscal, y 'Un hombre llamado Flor de Otoño', dirigida por Pedro Olea. Estas películas han sido seleccionadas como parte de una iniciativa destinada a la preservación del patrimonio cinematográfico nacional.
Este anuncio se produce tras la conclusión de la primera convocatoria de ayudas para la restauración de obras audiovisuales, un esfuerzo que busca garantizar la conservación tanto de largometrajes como de cortometrajes y otras obras significativas del cinematográfico español.
En esta primera ronda, se presentaron un total de 46 solicitudes, un número que ha sido recibido con entusiasmo por la Academia, Filmoteca Española y el comité de selección, quienes han valorado la diversidad y el volumen de las propuestas en este primer intento por fomentar la restauración de obras cinematográficas.
Las solicitudes abarcan una variada gama de perfiles de beneficiarios, lo que refleja “una notable riqueza en las tipologías de obras presentadas”, según señala el comité de selección en un comunicado oficial.
La restauración de 'Con la vida hicieron fuego', dirigida por Mariscal, no solo recupera una pieza cinematográfica, sino que también rinde homenaje a la pionera cineasta, quien fue una de las pocas mujeres directoras activas en su tiempo. El comité ha enfatizado la importancia histórica de este trabajo, que incluye un corte censurado que se encuentra en los archivos de Filmoteca Española.
Por su parte, el reto que representa la restauración de 'Un hombre llamado Flor de Otoño', de Olea, radica en la necesidad de recuperar con fiel precisión su esplendor visual y el estilo original del filme, un colorido retrato de la España de los años 70.
Además, se ha destacado la importancia del guion y el contexto histórico que rodeó su estreno, al ser una de las primeras películas que trató abiertamente la homosexualidad durante la transición democrática del país. El comité ha señalado la posibilidad de trabajar en estrecha colaboración con el director Pedro Olea y parte del equipo artístico, como el reconocido actor José Sacristán, lo que promete enriquecer aún más el proceso de restauración.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.