La OCDE sugiere que España potencie los fondos de pensiones para revitalizar su mercado de capitales.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha instado a España a adoptar medidas que fomenten el crecimiento de los fondos de pensiones con el fin de fortalecer y dinamizar los mercados de capitales en el país. Esta recomendación se enmarca dentro de un extenso informe publicado recientemente, el cual presenta 32 sugerencias fundamentales para mejorar la infraestructura financiera en España.
Dicho informe es el resultado de una iniciativa promovida por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el año 2023, que busca ofrecer un diagnóstico completo sobre el estado actual de los mercados de capitales en el país y sugerir fórmulas para optimizar su funcionamiento. La OCDE, en su análisis, ha identificado una serie de áreas clave en las que se puede trabajar para revitalizar el sector financiero.
Una de las recomendaciones más relevantes destaca la necesidad de ampliar el sector de los fondos de pensiones destinados al empleo, impulsando así el ahorro a través de estos instrumentos. La OCDE señala que la inversión institucional nacional se encuentra significativamente por debajo de su potencial, lo que limita el desarrollo económico.
De acuerdo con el organismo internacional, fortalecer el sector de los fondos de pensiones no solo complementaría el sistema de pensiones español —del cual se ha evidenciado una alta dependencia del pilar 1—, sino que también tendría repercusiones positivas importantes en la evolución de los mercados de capitales en su conjunto. "Los fondos de pensiones son inversores esenciales en los mercados de capitales, y su crecimiento podría impulsar el desarrollo integral del sector", afirman desde la OCDE.
En este contexto, la OCDE sugiere que se elimine la posibilidad de que los individuos retiren dinero de sus fondos de pensiones antes de alcanzar la jubilación, salvo en circunstancias excepcionales. Esta recomendación surge tras la modificación legislativa implementada en 2015, que permitió a los partícipes retirar sus ahorros luego de un periodo de diez años sin necesidad de justificar el motivo.
El organismo sostiene que "una cuenta de pensiones no debería ser utilizada para satisfacer necesidades de liquidez previas a la jubilación" y que la opción de realizar retiros anticipados debería ser eliminada para garantizar la preservación de estos fondos para su propósito original.
Además, la OCDE plantea la creación de cuentas de ahorro de inversión individual que proporcionen a los ahorradores la libertad de elegir cómo asignar sus activos, con una propuesta de simplificación en la fiscalidad sobre las ganancias de capital. También se contempla la posibilidad de introducir incentivos fiscales en caso de considerarse beneficioso.
Por otro lado, la OCDE ha recomendado que se ofrezcan las mismas deducciones fiscales para la financiación mediante fondos propios que se otorgan actualmente para la financiación a través de deuda, incentivando así el uso de capital entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) mediante colaboraciones del sector público y privado.
El informe revela una preocupante tendencia: desde el año 2000, el número de exclusiones de Bolsa se ha duplicado con respecto a las nuevas salidas, y tanto el capital recaudado en el mercado primario como la liquidez en el secundario han disminuido de manera notable. Solo un 17% de la financiación de las empresas no financieras proviene de fondos propios, una cifra que se sitúa 11 puntos porcentuales por debajo del promedio de la eurozona.
Además, las empresas que cotizan en España presentan ratios de 'free float' inferiores en comparación con sus homólogas europeas, lo que conlleva a una infraponderación del país en los índices internacionales. Como consecuencia, la participación de España en los mercados de capitales de la Unión Europea es un 23% menor a lo que su Producto Interno Bruto (PIB) podría justificar.
Otro dato alarmante hallado en la encuesta realizada por la OCDE es que apenas el 6% de las empresas encuestadas tienen planes de salir a Bolsa en los próximos tres años, siendo la reticencia a ceder control accionarial y a no alcanzar el tamaño necesario los motivos principales para no dar este paso.
Las empresas que ya están cotizando señalan como principal obstáculo la falta de liquidez en el mercado secundario, acompañada de los elevados costos asociados al 'compliance', la volatilidad en los precios de las acciones, y las estrictas exigencias de transparencia y desglose de información.
Durante la presentación del informe, el director de Asuntos Financieros y Empresariales de la OCDE, Carmine di Noia, enfatizó que la "dimensión limitada" de los inversores institucionales restringe notablemente la capacidad de expansión de los mercados financieros en España.
Di Noia subrayó que la participación de los fondos de pensiones es fundamental, no solo para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones, sino también como una "fuente crucial de capital" que beneficia a bonos y acciones. Por su parte, el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, compartió esta perspectiva, haciendo hincapié en que los mercados "no surgen de forma espontánea", sino que requieren de un marco regulatorio adecuado para prosperar.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.