El 5 de marzo, en Madrid, se dio a conocer un informe revelador que sugiere que la esperada inversión de 60.000 millones de euros en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) podría traducirse en un aumento significativo del Producto Interior Bruto (PIB) en la industria de la movilidad. Según el estudio elaborado por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), esta electrificación tiene el potencial de generar más de 11.000 millones de euros anuales.
La presentación del informe tuvo lugar en el contexto del Día Mundial de la Eficiencia Energética, durante un evento informativo titulado "La electrificación de la economía española: una oportunidad histórica para el vehículo eléctrico", facilitado en colaboración con Europa Press. En este sentido, el documento destaca que esta transformación económica podría impulsar un crecimiento del 1,94% anual en la economía española durante los próximos cinco años.
El informe también hace hincapié en que el actual panorama geopolítico, marcado por la creciente rivalidad de China en sectores cruciales y por un cambio tecnológico acelerado que Europa ya no lidera, resalta la necesidad de que la electrificación y, por extensión, la movilidad eléctrica, se conviertan en el centro neurálgico de la estrategia de desarrollo tecnológico y sostenible de Europa, y de España en particular.
Aedive ha cuantificado los beneficios que se derivarían del objetivo del PNIEC de matricular hasta 5,5 millones de vehículos eléctricos para 2030, desde impactos económicos y energéticos hasta beneficios medioambientales. "Es crucial en España avanzar hacia una economía electrificada en el sector de la movilidad, aprovechando nuestros propios recursos naturales y reduciendo nuestra dependencia de combustibles fósiles importados, lo que nos hará más resilientes y autónomos", afirmó Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive.
El estudio resalta que la electrificación de la movilidad y de la economía no solo representa una oportunidad estratégica y crucial, sino que también disminuirá la dependencia de los combustibles fósiles, lo cual tendrá un impacto positivo en la sostenibilidad, la seguridad energética y la estabilidad económica del país.
"De esta manera, se podrán mitigar los riesgos geopolíticos asociados a depender de fuentes externas y se potenciará nuestra competitividad nacional, ya que los ahorros energéticos derivados del impulso de las energías renovables abarcarían diversas actividades económicas", señala el documento.
Además, Aedive afirmó que este marco puede dirigir inversiones esenciales hacia la electrificación, promoviendo así un nuevo ecosistema industrial centrado en la movilidad eléctrica que podría generar una cadena de valor significativa y beneficiosa para toda la economía nacional.
Las cifras del informe indican que esta transición puede resultar en una reducción de 14.000 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles, lo que equivaldría al 1% del PIB anual. Esto liberaría recursos para aumentar el consumo y la inversión tanto de empresas como de ciudadanos, lo que se traduciría en un crecimiento en riqueza y empleo.
En el evento, Miguel Rodrigo, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), también destacó la electrificación como una "oportunidad crítica para la industrialización del país", reafirmando que "no podemos dar marcha atrás en este proceso". Según Rodrigo, España debe ser pionera en esta transición tecnológica y no perder de vista la oportunidad de liderar el sector.
Con la vista puesta en el futuro, se espera que para 2026 algunos modelos de vehículos eléctricos alcancen precios equivalentes a los de los automóviles de combustión interna. Respecto a la infraestructura de puntos de recarga, Rodrigo reconoció que todavía existe la percepción de escasez, que desincentiva a los consumidores a adoptar este tipo de vehículos.
"Es fundamental realizar un esfuerzo comunicativo desde las administraciones y el sector privado para resaltar el progreso logrado en la creación de más de 40.000 puntos de recarga públicos", apuntó Rodrigo, subrayando que, aunque hay mucho camino por recorrer, el vehículo eléctrico no debe verse como una moda o una declaración ideológica, sino como un componente esencial para asegurar la competitividad del sector automotriz en España y la Unión Europea.
Rodrigo también mencionó la importancia de la electrificación en términos de salud pública, dado que la contaminación atmosférica causa aproximadamente 25.000 muertes al año en el país. La transición hacia un modelo de movilidad eléctrica contribuiría a reducir este impacto, además de fomentar una mayor generación de energía renovable.
Finalmente, el director del IDAE instó a las administraciones a establecer un entorno atractivo para la inversión y a garantizar una transición justa para las empresas y los trabajadores, subrayando que el Gobierno mantendrá un diálogo constante sobre este tema. En cuanto al Plan Moves III, aseguró que habrá una prórroga pronto, retroactiva desde el 1 de enero, para reactivar el impulso hacia el vehículo eléctrico en España.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.