La iniciativa U-Ranking, impulsada por la Fundación BBVA e Ivie, ha revelado que los grados relacionados con Informática, Ingeniería y Salud son los que ofrecen mayores tasas de empleo y mayor porcentaje de ocupados con un sueldo mayor o igual a 1.500 euros, de ocupaciones altamente cualificadas y de personas trabajando en tareas relacionadas con los estudios que han cursado.
El análisis se elabora a partir de información proporcionada por la Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios y analiza los resultados laborales logrados en 2019 por los graduados en el curso 2013-2014. Además del ranking que combina los cuatro indicadores, es posible generar en la web un ranking a partir de cada indicador por separado.
Los estudios relacionados con el grupo Informática son los que ofrecen mejores indicadores de inserción laboral, con una tasa de empleo del 96,3%, un porcentaje de ocupados con un sueldo mayor o igual a 1.500 euros que roza el 80%, un 92,8% de ocupaciones altamente cualificadas y un 89% de los egresados trabajando en actividades relacionadas con sus estudios.
Según el informe, los grandes condicionantes del empleo y de su calidad son el grado que elige el estudiante y la comunidad autónoma en la que vive o a la que se desplaza para trabajar. Elegir un grado con alta empleabilidad puede incrementar la probabilidad de estar ocupado en hasta 25 puntos porcentuales frente a otro con baja.
El informe desglosa los 10 grupos de estudios en 101 campos de estudio. El ranking por campos lo encabeza Medicina, con una tasa de empleo del 95%, un 91,8% de ocupados que cobran 1.500 o más euros al mes y prácticamente el 100% de los egresados trabajando en ocupaciones altamente cualificadas y en actividades directamente relacionadas con sus estudios.
La Universidad Politécnica de Madrid encabeza el ranking por universidades, con una tasa de afiliación a la Seguridad Social del 76%, un sueldo con una base media de cotización de 32.242 euros anuales y un 74,5% de empleados ajustados a su nivel de estudios.
Los autores del informe U-Ranking plantean tres principales recomendaciones para mejorar el proceso de inserción laboral de los titulados universitarios españoles: prestar más atención al elegir estudios, promover la movilidad de los estudiantes y estimular a las universidades para que atiendan a la realidad de la inserción al diseñar sus ofertas de estudios.
Según el informe, los titulados universitarios en España se enfrentan a mayores problemas de inserción que los de los países de la Unión Europea, ya que la tasa de ocupación de los jóvenes recién graduados en educación superior se sitúa entre 7 y 8 puntos porcentuales por debajo de la media de la Unión Europea.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.