
En un nuevo informe presentado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), se revela que Madrid, Cataluña y Baleares son las únicas comunidades autónomas que han contribuido netamente al sistema de financiación autonómica (SFA) en el año 2023. Este análisis destaca cómo estas regiones con alta renta per cápita han tenido un papel fundamental en el sostenimiento del sistema de recursos que asiste a otras comunidades menos favorecidas.
El estudio fue elaborado por Ángel de la Fuente y se basa en la liquidación del SFA correspondiente a este año, documento que fue recientemente divulgado por el Ministerio de Hacienda. Las conclusiones muestran que las comunidades con menores ingresos se benefician de transferencias financieras que superan sus propias recaudaciones tributarias, acumulando así cerca de 24.000 millones de euros procedentes de estas ayudas.
De estos fondos, más de 13.000 millones son aportados directamente por el Estado, mientras que los ciudadanos de comunidades prósperas como Madrid, Cataluña y Baleares contribuyen con alrededor de 10.600 millones de euros adicionales. En cifras concretas, Madrid lidera la contribución con 7.975 millones de euros; Cataluña sigue con 2.266 millones y Baleares aporta 358 millones.
El impacto de estas donaciones es significativo, representando entre el 7% y el 8% de los ingresos tributarios en Cataluña y Baleares, y alcanzando un 26% en Madrid. En contraste, las regiones receptoras se benefician enormemente de estas transferencias, con diez de ellas superando el 20% de sus ingresos tributarios. Extremadura y Canarias son ejemplos notables, con las ayudas que representan más del 78% y 99% de sus ingresos por tributos cedidos.
Fedea también ha estimado que la financiación final para las comunidades de régimen común aumentó en aproximadamente 2.900 millones de euros en comparación con 2022, lo que equivale a un incremento del 1,94%. Sin embargo, este resultado es engañoso, ya que, con una inflación del 3,4% en 2023, se traduce en una reducción real de la autonomía financiera respecto al crecimiento notable del año anterior, que llegó al 14%.
La variación en el crecimiento del PIB y, por ende, en los ingresos tributarios, es parte de la explicación de esta desaceleración, junto a una caída del 8% en las transferencias estatales, que contrastan con un aumento del 34% que había ocurrido en el año previo. Ángel de la Fuente ha observado que el método de entregas a cuenta y liquidaciones, junto a la utilización de un índice de evolución basado en criterios de caja, puede resultar en una evolución desigual de ciertos fondos.
Además, los cambios entre las distintas comunidades en términos de financiación por habitante han mostrado variaciones significativas. Cantabria destaca por una mejora notable, subiendo 3,1 puntos, mientras que Aragón, La Rioja y Baleares han visto decrecer sus posiciones en el ranking, con pérdidas que oscilan entre 2,4 y 4,7 puntos.
Finalmente, Murcia, la Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha continúan en las últimas posiciones de la clasificación, con índices de financiación que varían entre 92 y 94,7, reflejando un panorama desigual en la distribución de recursos entre las distintas autonomías.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.