Un libro aborda el modelo autonómico y revela la exclusión de identidades como la ruralidad y el regionalismo leonés.
MADRID, 25 de octubre.
Un nuevo estudio titulado 'Identidades y Estado Autonómico', publicado por la editorial 'Dykinson' y coordinado por el profesor Sergio Martín Guardado, plantea importantes reflexiones sobre el modelo territorial español. La obra señala que el proceso de consolidación de este modelo ha excluido de manera efectiva a un número significativo de "identidades no reconocidas", tales como la ruralidad y el autonomismo de León, que carecen de un espacio institucional adecuado dentro del marco actual de las autonomías.
Entre los temas que se tratan en el libro, se destaca cómo surgen nuevas exigencias territoriales. La ruralidad se presenta como un "ejemplo paradigmático" de estas demandas, mientras que el 'leonesismo' se identifica como una "identidad interna a la comunidad autónoma" que busca ser visibilizada en el discurso público y político.
Con respecto a las "identidades excluidas", el autor del libro subraya que estas no persiguen objetivos separatistas ni esencialistas, sino que simplemente exigen "visibilidad, recursos y una distribución equitativa del territorio".
"Al describir estas identidades como excluidas, nos referimos a realidades culturales y socioeconómicas que han sido pasadas por alto en el marco legislativo actual", recalca la publicación, enfatizando que la falta de reconocimiento de estas identidades representa un grave déficit en el modelo territorial español.
En uno de los capítulos, el texto examina específicamente la aspiración de León por obtener un reconocimiento autonómico, analizando la situación desde un enfoque constitucional. Según los autores, este caso ejemplifica la insuficiencia del modelo actual para reflejar la diversidad existente en las áreas infra-autonómicas, que abarcan realidades culturales, económicas y sociales que no se corresponden con las fronteras de las comunidades autónomas establecidas.
Además, la obra señala que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha indicado en múltiples ocasiones la necesidad de reconocer la pluralidad territorial. Sin embargo, aún no existe un marco normativo claro que permita una representación adecuada de las realidades subregionales dentro del sistema autonómico, lo que limita el reconocimiento de diversas identidades locales.
El 'leonesismo', a juicio del autor, representa no tanto un ansia de soberanía como una demanda de dignidad territorial y un acceso justo a los recursos públicos. La existencia de este movimiento pone de relieve la persistencia del centralismo en España, que no ha desaparecido, sino que ha cambiado de forma, trasladándose del centro del Estado a los centros de poder autonómicos.
Por otro lado, el libro también analiza las intenciones del partido Vox de eliminar las comunidades autónomas, algo que, según el autor, conlleva "una significativa consecuencia legal" al cuestionar directamente la estructura constitucional del país.
"La negación sistemática del pluralismo territorial no solo ignora la realidad social compleja de España, sino que podría poner en riesgo principios constitucionales fundamentales," advierte el estudio, que percibe esta postura como un intento de "des-constitucionalizar" el modelo territorial establecido.
"Si se concibió el Estado autonómico como un proyecto de integración en la diversidad, su negación no puede considerarse simplemente una opción política; es un ataque directo a los fundamentos de la convivencia constitucional," concluye de manera contundente el libro.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.