24h España.

24h España.

Bruselas y la OTAN se preparan para tener en funcionamiento el muro antidrones para finales de 2027.

Bruselas y la OTAN se preparan para tener en funcionamiento el muro antidrones para finales de 2027.

Bruselas, 16 de octubre. La Comisión Europea ha lanzado un ambicioso plan con visos de transformar la defensa en el continente europeo, marcando una hoja de ruta clara que busca movilizar inversiones y elevar las capacidades militares hacia el año 2030. Este programa incluye la creación de un muro 'antidrones' en la frontera oriental de la UE, cuyo funcionamiento se espera para finales de 2027, con la intención de gestionar las amenazas en el espacio aéreo europeo en colaboración con la OTAN, que continuará mantenido su liderazgo en tareas operativas y planificación militar.

Este plan busca abordar las deficiencias identificadas en la seguridad europea, respondiendo a desafíos como la falta de recursos y capacidades militares. La Comisión ha establecido que el gasto en defensa debe alcanzar un 3,5% del PIB, cumpliendo con las promesas hechas dentro del marco de la OTAN. La iniciativa tiene como objetivo garantizar que Europa no solo tenga una base industrial de defensa, sino que además esté equipada para enfrentar los retos de la "guerra moderna".

“Este es un esfuerzo para preservar la paz”, afirmó Kaja Kallas, Alta Representante de la UE, durante la presentación del plan. Aunque reconoce que actualmente Rusia carece de la capacidad para atacar directamente a la UE, subrayó la necesidad de prepararse para posibles amenazas futuras. En este sentido, la Agencia Europea de Defensa (EDA) tendrá un papel crucial al consolidar la demanda de colaboración en defensa y buscar mitigar el "déficit" de capacidades de aquí a 2030.

Dentro de esta estrategia se presentan varios proyectos militares destinados a convertirse en emblemas del fortalecimiento defensivo europeo. Estos programas, que requieren la participación activa de varios Estados miembros, están diseñados para mejorar la seguridad colectiva y ayudar a los países a cumplir con los objetivos establecidos por la OTAN. Sin embargo, se aclara que la UE no pretende crear estructuras militares propias, reconociendo que esa responsabilidad recae en la OTAN.

Ante la creciente preocupación por las amenazas de drones, la UE ha establecido como prioridad la creación de la 'Iniciativa Europea de Defensa contra Drones', un nombre que busca alejarse de las connotaciones negativas del anterior. Este sistema promete ser una red compleja de tecnologías avanzadas para detectar, seguir y neutralizar drones, diseñada principalmente para contrarrestar incursiones rusas y también aplicable en toda la UE. Bruselas también toma en cuenta las demandas de países como España, Italia y Grecia, adoptando un enfoque integral para hacer frente a diversas amenazas, desde la migración hasta el crimen transnacional.

El objetivo principal del proyecto es abordar las deficiencias en la lucha contra drones, facilitando a los Estados miembros la inversión en tecnologías de detección y neutralización. Esto incluye desde radares hasta medios de guerra electrónica, dejando claro que no se están considerando los costosos cazas F-35, resaltando la necesidad de soluciones más accesibles y efectivas.

El proyecto, que también contempla la colaboración de Ucrania, forma parte del programa 'Centinela Oriental', el cual busca consolidar la seguridad en el flanco este de Europa frente a la actividad militar rusa. Al tiempo que esta iniciativa avanza, se plantean interrogantes sobre la posible duplicidad de esfuerzos entre la UE y la OTAN en este ámbito, así como la necesidad de definir claramente las responsabilidades de cada entidad.

Las autoridades comunitarias han reiterado que los Estados miembros son los responsables de su propio resguardo y que son ellos quienes deben liderar el camino para remediar las carencias en capacidades militares, en estrecha coordinación con la OTAN, que es la encargada de establecer las pautas de defensa de sus miembros. Este miércoles, Mark Rutte, secretario general de la OTAN, aseguró que no existen duplicidades en las acciones de la UE y defendió la cooperación entre ambas instituciones, destacando que la fortaleza de la OTAN radica en su capacidad militar, a la vez que aludió a la importancia del mercado interno europeo en el desarrollo de su industria de defensa.

La hoja de ruta presentada también refleja una "urgencia" palpable en relación con el desarrollo de capacidades militares, sugiriendo la formación de nueve coaliciones de países que aborden el desarrollo y adquisición conjunta de armamento. Este enfoque busca revertir la ineficiencia que se da en las compras militares, donde los países solo utilizan un 20% de su presupuesto en adquisiciones conjuntas, un cambio vital para incrementar la producción del sector militar europeo.

Con una visión más enfocada, estos grupos de países se centrará en áreas clave como defensa aérea, movilidad militar, ciberdefensa, inteligencia artificial y sistemas de artillería. La intención es que estas coaliciones se establezcan antes del verano de 2026, con miras a que los contratos necesarios estén firmas para 2028, llegando a la producción militar que suele tomar varios años desde la firma de acuerdos.

Finalmente, Bruselas prevé la creación de un espacio de movilidad militar único para finales de 2027, integrando procedimientos y estándares para el movimiento de tropas y equipo militar. Este esfuerzo incluirá una red de caminos terrestres, puertos y aeropuertos, en colaboración con la OTAN. Sin embargo, el plan no contará con nueva financiación y dependerá de recursos que puedan ser movilizados por el Banco Europeo de Inversiones y del presupuesto multianual de la UE, que priorizará la defensa en su ejecución fiscal.