CCOO denuncia al Gobierno por no informar a la comunidad universitaria sobre su reforma para fundar nuevas universidades.

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha levantado la voz contra el Gobierno español, señalando que se está omitiendo información crucial sobre la reciente reforma destinada a la creación de nuevas universidades. En un comunicado, el sindicato ha indicado que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades presentó un decreto ante el Consejo de Ministros que afecta la creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades privadas sin haber consultado previamente a la comunidad universitaria, a pesar de las repetidas solicitudes de información.
En los últimos cuatro años, CCOO ha observado un aumento notable en la cantidad de universidades privadas, que han pasado de 39 a 46 para el curso académico 2025/2026. Además, se han sumado cuatro universidades adicionales que la Conferencia General de Política Universitaria notificó el pasado 9 de septiembre, lo que pone en evidencia un crecimiento desmedido en este sector.
La secretaria confederal de Participación Institucional y Movimientos Sociales ha expresado su preocupación ante las implicaciones del nuevo decreto. Según sus declaraciones, el texto permitirá que cualquier individuo o empresa pueda proponer la creación de una universidad, sin necesidad de demostrar experiencia previa en el ámbito académico, lo que podría abrir la puerta a iniciativas poco serias o incluso lucrativas que no respetan el espíritu de la educación superior.
Adicionalmente, el decreto introduce un cambio significativo al eliminar la necesidad de un informe favorable por parte de la Conferencia General de Política Universitaria para aquellos casos en que se desee crear una nueva universidad en una comunidad autónoma diferente a la de su sede. Esto significa que, incluso si se emite un dictamen negativo sobre la viabilidad del centro, las comunidades autónomas tendrán poder para aprobar su creación en función de su propio criterio.
Para CCOO, esta situación es alarmante, ya que la posibilidad de que universidades con informes desfavorables sean finalmente autorizadas incrementa el riesgo de un crecimiento no regulado de universidades privadas que, en opinión del sindicato, comprometen la calidad del sistema público de educación superior.
La responsable del área de Participación Institucional y Movimientos Sociales ha denunciado que este escenario podría constituir un intento fallido de racionalizar el mapa universitario del país, sin que se frene el aumento de instituciones privadas que desestabilizan el sistema educativo público.
CCOO hace un llamado al Gobierno para que revise con mayor ambición el Real Decreto 640/2021, enfatizando que cualquier institución educativa, especialmente las privadas, no debe limitase a la mera difusión del conocimiento, sino que debe cumplir con la función de ser un auténtico bastión de creación y transmisión cultural, similar a la misión de las universidades públicas.
El sindicato plantea que es fundamental priorizar criterios como la necesidad, idoneidad y calidad en la toma de decisiones sobre la creación de nuevas universidades, en lugar de consideraciones políticas que pueden variar según las mayorías parlamentarias.
Para que la normativa tenga un impacto positivo, CCOO insiste en la necesidad de establecer requisitos más exigentes para lo que se considera una universidad, así como mantener estándares de calidad que aseguren la excelencia en el sistema educativo, equilibrando la presencia de universidades públicas con las privadas.
Finalmente, CCOO advierte que un número significativo de universidades privadas presenta un nivel académico deficiente, lo cual repercute negativamente en la investigación y en el sistema universitario en general, dejando dudas sobre la garantía de calidad que debería ofrecer la nueva normativa.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.