24h España.

24h España.

CEAR llena Madrid de amapolas en homenaje a las víctimas de Gaza y clama por justicia ante el "genocidio".

CEAR llena Madrid de amapolas en homenaje a las víctimas de Gaza y clama por justicia ante el

En un acto conmovedor y lleno de significación, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha desplegado este lunes miles de amapolas en la plaza de la Provincia de Madrid, justo frente al Ministerio de Asuntos Exteriores. Esta acción simbólica busca rendir homenaje a las víctimas de la crisis humanitaria en Gaza y clama por una respuesta decidida ante lo que CEAR califica como un "genocidio".

Con cada amapola de papel dispuesta en el suelo, CEAR aspira a dar visibilidad a las vidas perdidas en lo que han descrito como un “genocidio transmitido en vivo” a manos del ejército israelí. Este acto no solo representa una necesidad de recordar a los caídos, sino también una crítica abierta a la situación actual en Palestina.

Mónica López, directora general de CEAR, comentó a Europa Press que la iniciativa es un homenaje tanto a la resistencia del pueblo palestino como a los miles de vidas que han sido truncadas por la violencia. "Plantamos flores como un símbolo de memoria y denuncia", enfatizó, resaltando la urgencia de la situación y la necesidad de que la sociedad se una en un llamado a la acción.

López transmitió un mensaje de apoyo a los habitantes de Gaza, instándolos a perseverar ante la adversidad, mientras llama a la población española a levantarse y exigir que cesen las atrocidades. La activista subraya que los ojos del mundo deben estar abiertos ante lo que está ocurriendo.

El director general de CEAR, Mauricio Valiente, añadió que el gobierno español "tiene un papel crucial que desempeñar". De acuerdo con Valiente, "la mayor tragedia sería que el mundo considere esta violencia inaceptable y, sin embargo, se quede en silencio".

CEAR, en paralelo a este emotivo homenaje, también ha presentado más de 230.000 firmas al Ministerio de Asuntos Exteriores, resultado de su campaña ciudadana iniciada en octubre de 2023 para poner fin a los ataques en Gaza. La presión social se intensifica a medida que más personas se suman a esta demanda colectiva.

Durante la ceremonia, la activista Sara Tubasi leyó un manifiesto que exigía acciones específicas al gobierno español y a la comunidad internacional para poner fin al "genocidio" y proteger a la población palestina. Su discurso fue un recordatorio potente de las violaciones de derechos humanos en curso.

Tubasi rechazó la indiferencia ante las masacres, los desplazamientos forzados y la devastación de la vida cotidiana en Palestina, evidenciado por la violencia indiscriminada que ha afectado a toda la población: "Desde hace dos años somos testigos de una atrocidad desmedida que busca borrar cualquier rastro de cultura y identidad", declaró con vehemencia.

La activista también demandó respuestas enérgicas para acabar con la violencia, el apartheid y el colonialismo en la región. "Estos pasos son urgentes y deben implementarse ya", agregó, exigiendo un cambio radical en la postura de los gobiernos occidentales, en especial el de España.

En un claro llamado a la acción, Tubasi indicó que España debe implementar un “embargo inmediato e integral” de armas hacia Israel, así como suspender el acuerdo de asociación entre la Unión Europea e Israel y romper relaciones bilaterales. Esto es vital para abordar la crisis humanitaria y reafirmar un compromiso con los derechos humanos.

Asimismo, solicitó la adopción de sanciones contra Israel hasta que se detenga el "genocidio y la ocupación", participar en la demanda de Sudáfrica contra este Estado, y asegurar que se respete el derecho de reunificación familiar para los palestinos que buscan protección internacional. Este es un momento crucial para la solidaridad y la acción efectiva en la lucha por la paz y la justicia para Palestina.