24h España.

24h España.

Foro Nuclear advierte sobre el cierre de Almaraz si no se reestructura la fiscalidad del sector: "Estamos ante un punto crítico".

Foro Nuclear advierte sobre el cierre de Almaraz si no se reestructura la fiscalidad del sector:

En Madrid, el 6 de octubre, Ignacio Araluce, presidente del Foro Nuclear, ha manifestado su firme postura respecto a la situación de la central nuclear de Almaraz, situada en Extremadura. Durante su intervención en el 'Curso de tecnología nuclear para periodistas', organizado por el Foro y la Asociación de la Prensa de Madrid, Araluce enfatizó la necesidad de una revisión en la fiscalidad que afecta a la energía nuclear, advirtiendo que de lo contrario, la planta podría dejar de funcionar.

La Unidad I de Almaraz, que está marcada para su clausura en noviembre de 2027, se encuentra en una encrucijada oportuna, ya que, según Araluce, disponen de unos seis meses para decidir su futuro. "Estamos esperanzados en que se logre un consenso, pero la realidad es que sin un cambio fiscal significativo, las compañías que operan estas instalaciones no se comprometerán a continuar con su funcionamiento", resaltó con urgencia.

Araluce no pudo evitar criticar que España es el único país en la actualidad que, a pesar de contar con centrales nucleares operativas, se enfrenta al cierre de las mismas. Recordó que el cronograma de cierres nucleares en el país es consecuencia de un acuerdo alcanzado en 2019 entre ENRESA y las empresas eléctricas, con el respaldo del Gobierno.

Sin embargo, Araluce argumentó que el contexto energético global ha cambiado radicalmente en los últimos años, marcado por situaciones como la pandemia del Covid-19 y el conflicto en Ucrania, que han intensificado el "estrés energético". En sus palabras, el año 2019 parece "irreconocible" comparado con el panorama actual, "como si comparásemos los antiguos poblados de Cid Campeador con las ciudades contemporáneas".

El ingeniero nuclear Alfonso Barbas, de ENUSA y miembro de Jóvenes Nucleares, complementó la discusión al señalar que aquellos que tienen capacidad para operar están extendiendo la vida útil de sus plantas, adaptándolas para incrementar su potencia, reabriendo instalaciones programadas para cierre y proyectando nuevas construcciones.

Barbas también hizo hincapié en que Estados Unidos cuenta con 94 reactores nucleares, con una gran mayoría operando más allá de sus 40 años de vida útil inicialmente prevista. En este contexto, destacó que el 77% de esos reactores tienen autorización para funcionar hasta 60 años y 13 de ellos, hasta 80 años, comparando a estos últimos con las instalaciones de Almaraz, que son "gemelas" en diseño.

Además, mencionó que actualmente hay 67 reactores en construcción, muchos de ellos en Asia, y resaltó un cambio notable en la percepción pública hacia la energía nuclear en numerosos países, particularmente en Europa.

En este sentido, recordó la decisión reciente de Bélgica de revertir su plan de cierre nuclear para extender la vida de sus plantas y desarrollar nuevas instalaciones. "Esperamos que la tendencia de construcción que observamos en Asia se ajuste o, al menos, que se equilibre en el futuro", concluyó.