La capital española se convierte en un punto de encuentro para la reflexión sobre la accesibilidad con la apertura de la exposición "200 años de la invención del braille. Seis puntos que abrieron un camino de posibilidades" en el Museo Tiflológico de la ONCE. Está disponible para el público hasta el 10 de enero de 2026.
Esta muestra destaca la travesía de la lectoescritura para personas ciegas, ofreciendo piezas históricas que revelan la evolución de los métodos utilizados a lo largo de los años, con un enfoque especial en la figura emblemática de Luis Braille y su invento revolucionario que ayudó a millones a acceder al mundo de la lectura.
Entre los objetos destacados se encuentra el "Manual de Aritmética" de Pedro Llorens, así como una transcripción al sistema braille del famoso "Don Quijote de La Mancha" hecha por Francisco Just. También se exhiben innovadoras máquinas de escribir braille que han sido fundamentales para facilitar la escritura, como la "Picht", la "Stainsby-Wayne", la "Erika-Picht" y la "IBRA".
Andrés Ramos, director general adjunto de Servicios Sociales para Personas Afiliadas a la ONCE, mencionó que esta exhibición es una ocasión ideal para explorar el impacto del braille, un sistema que no solo tiene un legado importante, sino también un futuro prometedor. Ramos aboga por la inclusión del braille en etiquetas de productos cotidianos, sugiriendo que la implementación de esta medida no incrementaría los costos de producción.
La exposición organiza su contenido en distintas secciones que exploran aspectos clave de la historia del braille. Una de ellas, dedicada a la figura de Luis Braille, resalta su vida y la invención de un sistema de puntos en relieve que cambió la forma en que las personas ciegas interactúan con el mundo literario. Otra sección muestra métodos alternativos de lectura y escritura, mencionando a Valentin Haüy y su sistema de caracteres en altorrelieve, y presentando herramientas como el Aparato Klein.
Braille, desarrollado por Luis Braille cuando tenía solo 16 años, emplea una matriz con seis puntos en relieve que forman diferentes combinaciones y permiten representar letras, números, y otros símbolos. En sus 200 años de historia, la técnica ha experimentado notables avances, incluyendo métodos para la escritura manual que requieren precisión y el uso de herramientas como pautas y regletas, que facilitan este proceso de una manera accesible.
El proceso de escritura en braille puede ser tanto positivo como negativo, dependiendo de la dirección en que se marque el papel. El descubrimiento e implementación de máquinas de escribir especializadas también ha revolucionado la forma en que se produce el braille, con prototipos desde 1892 hasta modelos modernos desarrollados en las últimas décadas, como la máquina Perkins presentada en la Escuela Perkins para Ciegos en 1951.
En la actualidad, el braille se encuentra en casi todos los aspectos de la vida de las personas ciegas, desde etiquetas en productos de consumo hasta tecnología asistiva que mejora su calidad de vida. La ONCE también ha instituciones como la Comisión Braille Española, que establece directrices sobre el uso y desarrollo del sistema braille en el país, promoviendo la inclusión y el acceso a la información para las personas con discapacidad visual grave.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.