
En un reciente informe publicado el 7 de octubre por la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV), se revela que los consejeros ejecutivos de las empresas que componen el índice Ibex 35 recibieron en 2024 una remuneración que es, de promedio, 55 veces mayor que la del salario medio de sus empleados. Este dato pone de manifiesto una creciente disparidad salarial en el sector, ya que el múltiplo aumentó en comparación con el año anterior, cuando era de 53 veces.
Este informe arroja luz sobre la relación entre las retribuciones de los altos ejecutivos y la situación económica de las empresas. Desde que se empezaron a realizar estas comparativas, ha sido evidente que las anomalías en la distribución de la riqueza se están normalizando; en 2022, la diferencia era de 54 veces y en 2021 se alcanzó un alarmante múltiplo de 60 veces. Comparando con las empresas que no forman parte del Ibex 35, el aspecto es igualmente preocupante: la relación en 2024 fue de 18 veces, aunque representa una ligera reducción frente a las 19 veces del año anterior.
Entre los consejeros no ejecutivos, el panorama es igualmente inquietante, ya que su retribución es tres veces superior a la de los empleados. En las empresas del Ibex, esta cifra ascendió a cuatro veces, y dos veces en el caso de las entidades fuera del índice. Esto resalta una cultura corporativa insostenible que prioriza el enriquecimiento de la élite en lugar de la equidad laboral.
En términos de cifras, la recompensa promedio de los consejeros ejecutivos creció un 7,6%, alcanzando los 1,9 millones de euros, mientras que sus colegas no ejecutivos experimentaron un incremento del 9,4%, llevándoles a 175.000 euros. A nivel de juntas, la remuneración total ha aumentado un 5,3%, lo que equivale a 4,3 millones de euros por consejo. Estos incrementos en retribuciones contrastan marcadamente con el estancamiento o incluso la reducción de salarios de la mayoría de los trabajadores.
La CNMV también hizo hincapié en la necesidad de mejorar la transparencia en relación a cómo se evalúan los parámetros no financieros que afectan la remuneración variable de los consejeros. Esta falta de claridad deja en la penumbra aspectos críticos de la gobernanza corporativa, y es fundamental que las empresas aborden estas recomendaciones con seriedad.
La brecha salarial por género continúa siendo un problema significativo. En 2024, la remuneración de las consejeras ejecutivas fue un 17,3% inferior a la de sus contrapartes masculinos, mostrando que, aunque se están realizando avances, la equidad sigue estando lejos de lograrse. En particular, en el Ibex 35, el salario de las consejeras ejecutivas fue un 30,4% superior a sus pares en otras empresas, pero esto podría deberse a la escasa representación femenina, lo que distorsiona las cifras.
En relación a los consejeros no ejecutivos, la disparidad es igualmente evidente, con hombres ganando un 35,2% más que mujeres. La situación es algo que debe ser abordado, aunque el informe indica que entre los consejeros independientes la brecha es casi inexistente.
El Informe Anual de Gobierno Corporativo también destaca que el tamaño promedio de los consejos de administración se mantuvo en 10 miembros, con una edad media de 61,2 años. Sin embargo, hay un rayo de esperanza en la progresiva inclusión de mujeres en estos espacios; en 2024, la representación femenina alcanzó el 36,3% en el total de las empresas cotizadas, y un 41,3% en el Ibex 35. Además, las mujeres ocupan un 24,8% de los puestos de alta dirección, un ligero pero significativo aumento.
La CNMV informó sobre la reducción del capital flotante, que cayó casi dos puntos y medio al 40%. En un marcado contraste con este dato positivo, el informe reveló que en 79 empresas, las participaciones significativas y los paquetes de acciones de los miembros del consejo superaron el 50% del capital, lo que plantea serias preguntas sobre la independencia de la gobernanza corporativa.
Por otro lado, la CNMV ha detectado que un 72,7% de las sociedades del Ibex 35 tienen al menos la mitad de sus miembros como independientes, aunque esto representa una caída del 6,1% respecto al año anterior. Además, solo el 46,6% de los presidentes del consejo son ejecutivos, lo que muestra una ligera disminución y pone de relieve la necesidad de una mayor diversidad y equilibrio en el liderazgo.
En general, el grado de cumplimiento del Código de Buen Gobierno se ha situado en un 88,2% de las recomendaciones. Sin embargo, las sociedades de elevada capitalización continúan siendo reticentes a establecer comisiones de nombramientos separadas y retribuciones vinculadas a la entrega de acciones, aspectos que podrían aumentar sustancialmente la responsabilidad y transparencia en sus prácticas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.