24h España.

24h España.

El Congreso de la Lengua rinde homenaje a Vargas Llosa y su impacto en la literatura global.

El Congreso de la Lengua rinde homenaje a Vargas Llosa y su impacto en la literatura global.

AREQUIPA (PERÚ), 16 (de la enviada de EUROPA PRESS Paula Cano)

El Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se lleva a cabo en la pintoresca ciudad de Arequipa, ha centrado su atención este miércoles en un homenaje al laureado escritor Mario Vargas Llosa, originario de esta región. Esta emotiva sesión estuvo encabezada por el Rey Felipe VI, junto con el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, el canciller peruano, Elmer Schialer, y los líderes de la Real Academia Española y el Instituto Cervantes, Santiago Muñoz Machado y Luis García Montero, respectivamente.

Durante su intervención, Urtasun subrayó la importancia de Vargas Llosa en el panorama literario en español, describiéndolo como un pilar de la literatura contemporánea. "Pocas figuras han dejado una marca tan profunda en los lectores de habla hispana como él. Su legado no sólo se mide a través de los galardones que ha recibido, como el Cervantes o el Nobel, sino también en la pasión y la reflexión que sus obras han suscitado en todos nosotros", afirmó el ministro.

Urtasun también hizo hincapié en la conexión de Vargas Llosa con España, especialmente durante su estancia en Barcelona, y agradeció a Perú por permitir que se rinda homenaje al escritor, destacando que "España le debía este reconocimiento".

En un ambiente lleno de emoción y admiración, una gran imagen de Vargas Llosa sonriendo decoró el Teatro Municipal de Arequipa, observando atentamente toda la jornada.

Felipe VI inauguró la primera sesión del X CILE, enfatizando la importancia del evento como un espacio para fortalecer los lazos culturales. "Este encuentro simboliza una comunidad de valores, una oportunidad para dialogar sobre lo que nos une en lugar de lo que nos separa. Es fundamental en tiempos en los que la división parece ser la norma", expresó el monarca español.

El discurso del rey fue pronunciado poco después de que surgieran tensiones entre la Real Academia y el Instituto Cervantes, con García Montero acusando a Muñoz Machado de llevar los asuntos académicos más como un negocio que como una labor cultural. Esta controversia añadió un matiz de tensión a la celebración.

La tarde del homenaje inició con el presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo F. Hopkins, quien subrayó la relevancia de las palabras de Vargas Llosa en un contexto marcado por la violencia, indicando que su obra es un faro en tiempos oscuros.

En un emotivo elogio, Muñoz Machado recordó cómo la vasta producción de Vargas Llosa continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores, a menudo regresando a sus obras más icónicas como 'Conversación en la Catedral'.

El autor Alonso Cueto destacó varias obras maestras de Vargas Llosa, describiéndolo como "un cantautor épico de la diversidad", celebrando así la complejidad y la riqueza de su legado literario.

Por su parte, Javier Cercas subrayó la dificultad de definir el impacto de Vargas Llosa, considerándolo una figura única cuyo trabajo combina lo mejor de la tradición literaria europea. Señaló que para entenderlo en su totalidad, hay que leer sus obras más destacadas, incluida 'La tía Julia y el escribidor'.

El director del Cervantes evocó el discurso de aceptación del Nobel por parte de Vargas Llosa, donde definió a Perú como un crisol de nacionalidades, resaltando el mestizaje como un valor fundamental en la cultura hispana.

El Rey también reiteró el deseo de Vargas Llosa de continuar cultivando la inmensa riqueza del español, instando a los presentes a usar dicha riqueza para fomentar la cooperación y el entendimiento mutuo.

Sin embargo, el marco en el que se celebra el CILE no es ajeno a tensiones sociales en Perú. Este miércoles, diversas organizaciones estudiantiles y sociales llevaron a cabo una movilización nacional en protesta, lo cual refleja el clima de agitación y cambio en el país.

El nuevo primer ministro, Álvarez Miranda, describió las manifestaciones como un intento de socavar la democracia y abogó por un acercamiento más constructivo en lugar de este tipo de confrontaciones. Su declaración, aunque posteriormente eliminada de su cuenta de X, deja entrever la delicada situación política que se vive actualmente en Perú.