
MADRID, 21 de noviembre. En un contexto europeo donde las lenguas están en constante interacción y evolución, el español sigue mostrando su fortaleza y relevancia cultural en Italia. Recientes datos revelados en el quinto volumen de la colección 'El español en Europa' destacan que esta lengua no solo compite con el inglés, sino que también desafía al francés en términos de ser la lengua extranjera más hablada en el país transalpino, indicando una notable pujanza en valores culturales que no pasan desapercibidos.
Este estudio, titulado 'Demolingüística del español en Italia', forma parte de una investigación más amplia impulsada por el Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg, la Universidad de Zúrich y el Instituto Cervantes, que se ha dedicado a explorar la presencia del español en varios países europeos. Hasta ahora, se han publicado análisis correspondientes a Alemania, Suiza, Portugal, así como un volumen que abarca a Rumanía, Bulgaria y Moldavia.
En la nueva entrega, se examina a fondo la situación del español en Italia, incluyendo un anexo que aborda la presencia del idioma en Malta, San Marino y el Vaticano, lo que añade una dimensión intercultural interesante al estudio. La presentación del volumen tuvo lugar en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, donde participaron destacadas figuras del ámbito académico y cultural, como Luis García Montero, director del Instituto, y los investigadores Milin Bonomi y Maria Vittoria Calvi, coautores del estudio.
De acuerdo con los hallazgos del estudio, aproximadamente 3.957.635 personas en Italia son conocedoras o utilizan el español, representando un 6,6% de la población total del país. Es vital mencionar que todos los datos corresponden al año académico 2019/2020, que ha sido el periodo de referencia consensuado para este cuerpo de investigaciones comparativas, lo que permite obtener un marco claro para el análisis del uso del español.
El informe también observa que, aunque el francés sigue siendo una lengua extranjera de gran reconocimiento, especialmente entre las generaciones más mayores, el inglés se ha cimentado como la lengua predominante en el ámbito laboral y científico a nivel internacional. Sin embargo, el español continúa destacando en el ámbito de los valores culturales, lo que podría contribuir a su futuro como herramienta de comunicación global, a pesar de que este aspecto es más complicado de proyectar.
El estudio revela que desde el inicio del nuevo milenio, el español ha experimentado un crecimiento notable en Italia tanto como lengua de aprendizaje como resultado de la inmigración, lo que lo ha situado en una posición prominente en muchos contextos. Entre 2003 y 2020, la población hispanohablante que emigró a Italia se duplicó, pasando de 123.703 a 324.179 personas, y el número de estudiantes de español en el sistema educativo italiano se multiplicó por 12, pasando de 70.382 a 837.290 alumnos. Este incremento ha sido atribuido tanto a la atractividad de la lengua como a las políticas educativas que favorecen el aprendizaje de idiomas en el país.
A pesar del creciente interés por aprender español, el estudio también pone de manifiesto una paradoja: la falta de reconocimiento y programas destinados al español como lengua de herencia para los inmigrantes. A pesar de que hay 922.722 aprendices de español en diferentes contextos educativos, el patrimonio lingüístico que aportan estos inmigrantes se ve infravalorado.
Adicionalmente, el informe señala que una porción significativa de los hablantes de español en Italia reside en países hispanohablantes, con 496.107 personas que constituyen el 12% de los usuarios del idioma en Italia; al menos 128.988 de ellos son hablantes nativos. En este contexto, España ha emergido como un destino clave para la migración italiana, con un incremento sorprendente en el número de italianos viviendo en España, que pasó de 21.000 en 2011 a 203.268 en 2020, gracias a la proximidad cultural y las oportunidades laborales.
Finalmente, el panorama en Italia también es contundente: 324.179 inmigrantes hispanohablantes representaban en 2020 un 6,4% del total de la población extranjera. Entre 2000 y 2020, 201.594 hispanohablantes lograron adquirir la nacionalidad italiana, un signo claro de integración sociolingüística. Cabe destacar que Italia se posiciona como el segundo país de la Unión Europea con mayor inmigración hispanohablante proveniente de América Latina, justo detrás de España, y el español continúa firme entre las principales lenguas de inmigración, lo que habla de la vitalidad y expansión de este idioma en la región.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.