 
                                        El artista ecuatoriano impulsa una reflexión crítica y manifiesta que "la colonialidad tiene matices" y "no se trata de la lucha entre el bien y el mal"
MADRID, 16 de octubre.
El Museo de América, una institución estatal bajo el ala del Ministerio de Cultura, ha presentado este jueves 'Archivo von Humboldt Madrid: Gesto Pacífico', un ambicioso trabajo del artista ecuatoriano Fabiano Kueva. Este proyecto, que comenzó en 2011 y sigue en desarrollo, se adentra en el análisis del impacto del explorador alemán Alexander von Humboldt y las dinámicas de acumulación que moldearon las colecciones científicas en Europa, buscando generar nuevas interrogantes y matizar el debate contemporáneo sin caer en juicios morales.
En una charla con la prensa justo antes de la apertura de la exposición, Kueva fue consultado acerca de cómo su obra se relaciona con el movimiento de descolonización que se ha registrado en los museos españoles. El artista expresó su intención de "abrir un debate mucho más amplio", argumentando que "la colonialidad tiene matices" y que "no es simplemente una lucha entre el bien y el mal".
“Existen múltiples capas en este tema, que no se pueden reducir a un simple señalamiento o denuncia. Estoy interesado en explorar la complejidad de las relaciones entre comunidades de origen, colecciones, objetos, y las interacciones entre lo humano y lo no humano. Mi propuesta busca problematizar sin moralizar, invitando a un diálogo más profundo”, explicó Kueva.
La curaduría de la muestra ha sido realizada por la historiadora Malena Bedoya, y estará abierta al público hasta el 21 de marzo. La exposición se fundamenta en el recorrido que realizaron Humboldt y Aimé Bonpland entre 1799 y 1804 por el continente americano, documentando y recopilando información valiosa.
Aprovechando una narrativa que entrelaza historia y ficción, el Océano Pacífico se posiciona como el hilo conductor de siglos de exploraciones científicas, rutas coloniales y proyectos extractivos. El evento invita a vislumbrar perspectivas alternativas sobre la interrelación entre el coleccionismo y la colonialidad en el marco del capitalismo global y la crisis climática.
Este proyecto —que ha sido exhibido anteriormente en ciudades como Berlín, México, Lisboa, Quito y Guayaquil— presenta una metáfora del momento previo a la exploración, imaginando el cruce de caminos entre Humboldt y Pedro Franco Dávila, un naturalista del siglo XVIII cuya colección es parte del Museo de América. El objetivo de Dávila, al igual que de otros coleccionistas de su época, era clasificar, acumular y exhibir el mundo como un método de conocimiento.
La obra de Kueva desafía y pone en tensión las narrativas coloniales presentes en las colecciones históricas, utilizando el herbario de von Humboldt y Bonpland, así como las pinturas de castas.
“Este proyecto artístico, que comenzó hace 14 años, consiste en un viaje inverso al de Humboldt. Mientras su travesía fue de Europa a América, el mío es de América a Europa. Utilizo sus escritos, sus obras, y toda esa iconografía emblemática para realizar un mapeo contemporáneo, revisando esos paisajes para entender cómo han cambiado, y en algunos casos, si aún existen”, enfatizó el artista.
Kueva pone en diálogo sus obras modernas con objetos de la Comisión Científica del Pacífico, que también están en la colección del museo. Así, la exposición superpone diferentes temporalidades, revelando el carácter político de cada periodo y sugiriendo nuevas maneras de organizar los objetos.
“Este proyecto permite un espacio flexible para cuestionar conceptos como lo original y lo auténtico, y examinar por qué ciertos objetos reciben el estatus de patrimonio. ¿Es aplicable la noción de ‘objeto’ a entidades como plantas, objetos arqueológicos o rituales que están vivas? Necesitamos repensar estos términos y considerar que pueden ser más bien pertenencias o entidades vivas", comentó Kueva.
Por su parte, Malena Bedoya, historiadora y curadora de la exposición, destacó que esta iniciativa brinda la oportunidad a los visitantes de reflexionar críticamente sobre el coleccionismo presente en los museos españoles.
"El archivo Humboldt, en sus diversas interpretaciones, es el punto de partida para analizar las formas de autoridad científica y el saber universal”, precisó Bedoya, quien observa que la exposición invita a contemplar el tiempo desde una dimensión política, relacionada con el coleccionismo.
Asimismo, resaltó cómo Kueva logra integrar “disonancias”, como por ejemplo, combinar un objeto de la Comisión Científica del Pacífico con una creación contemporánea del artista. "Estas tensiones permiten cuestionar y generar espacio para el pensamiento crítico, invitándonos a conceptualizar el museo desde nuevas perspectivas”, agregó Bedoya.
Según el Museo de América, 'Archivo von Humboldt Madrid: Gesto Pacífico' forma parte de una serie de intervenciones destinadas a replantear las representaciones del pasado y a investigar las tensiones entre la memoria de eventos históricos, la construcción del presente y las proyecciones hacia el futuro.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.