24h España.

24h España.

El Thyssen presenta las impactantes historias de 27 fotoperiodistas palestinos y la cruda realidad de Gaza.

El Thyssen presenta las impactantes historias de 27 fotoperiodistas palestinos y la cruda realidad de Gaza.

El ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, ha afirmado con contundencia que "hacer un llamado a denunciar el genocidio en Gaza no equivale a antisemitismo". Esta declaración surge en un contexto en el que se cuestiona el significado de manifestarse en contra de la violencia ejercida en la franja. Urtasun subraya que la crítica a las acciones israelíes debe ser entendida como una defensa de los derechos humanos y no como un ataque a la comunidad judía.

En Madrid, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza da la bienvenida a la exposición 'Gaza a través de sus ojos', que presenta una poderosa colección de 27 fotografías tomadas por fotoperiodistas palestinos. La muestra fue articulada por su director, Guillermo Solana, quien explicó que estas imágenes son un "testimonio vivo" que refleja el sufrimiento y la devastación que se vive en Gaza.

Solana destacó la importancia de esta muestra, señalando que, aunque es modesta en comparación con la magnitud del sufrimiento, ofrece una visión directa de la "ruina y el dolor" que atraviesa la población palestina. La exposición resulta un recordatorio de la necesidad de dar voz a quienes a menudo son silenciados, y tiene como objetivo demandar el reconocimiento de la dignidad de un pueblo en crisis, según explicó Urtasun durante la presentación de la muestra, respaldada por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA).

En este acto, Urtasun también hizo referencia a la reciente medida del Consejo de Ministros que aprobó un decreto para el embargo de armas a Israel, manifestando que esta decisión es un paso coherente en favor de la paz y del respeto al derecho internacional. Además, subrayó cómo el sector cultural ha jugado un papel crucial al alzar sus voces en apoyo a Palestina.

A partir del 23 de septiembre y hasta el 19 de octubre, los visitantes podrán apreciar la exposición, aunque las identidades de los fotoperiodistas que han contribuido no serán reveladas por razones de seguridad. Solana explicó que el anonimato es vital para garantizar la vida de estos valientes narradores visuales, quienes, a pesar de los riesgos, continúan documentando la realidad en Gaza.

La directora de UNRWA en España, Raquel Martí, enfatizó la crítica condición de seguridad que enfrentan estos fotoperiodistas, quien reveló que, a pesar de la grave amenaza, hasta el momento no ha habido víctimas fatales entre ellos. Sin embargo, las experiencias traumáticas son comunes, y muchos han sufrido pérdidas personales devastadoras debido al conflicto.

El director del Thyssen también condenó la continua violencia en Gaza, haciendo hincapié en el sacrificio que estas y otros reporteros realizan al documentar estos horrores en condiciones a menudo peligrosas. Se lamentó que Gaza se haya convertido en un escenario de masacre de periodistas, mencionando que más de 200 han perdido la vida en el ejercicio de su labor.

Martí, quien contactó directamente al Thyssen para poner en marcha esta exposición, advirtió sobre la situación crítica que enfrenta UNRWA debido a la falta de financiación. A pesar del apoyo de ciertos países y la Unión Europea, los fondos pronto se agotarán, lo que complicará severamente la asistencia a los trabajadores en Gaza y otros lugares afectados por el conflicto.

La directora también subrayó que no existe un lugar seguro en Gaza y criticó el uso de términos como "espacios humanitarios" para describir las paupérrimas condiciones que enfrenta la población. La escasez de alimentos y agua, así como la falta de infraestructura adecuada, pone en riesgo la vida de miles de personas, sobre todo la de mujeres y niñas que sufren mayor malnutrición y enfermedades.

Urtasun reafirmó el compromiso del Gobierno con la denuncia del genocidio en Gaza, rechazando y confrontando cualquier acusación de antisemitismo. Destacó la importancia de apoyar a las voces judías a nivel mundial que critican las injusticias actuales y que abogan por una paz justa.

“Distinguir entre las políticas del Estado de Israel y la comunidad judía es fundamental”, concluyó, reiterando la necesidad de promover el diálogo y la empatía en tiempos de conflicto.