Faconauto solicita medidas inmediatas para revitalizar el transporte pesado en su camino hacia la sostenibilidad.
MADRID, 30 de octubre.
Faconauto, la asociación que representa a los concesionarios de vehículos, ha lanzado una clara alerta sobre el significativo retraso que enfrenta España en el proceso de descarbonización del transporte pesado por carretera. En este sentido, han pedido la implementación urgente de un plan nacional que permita al país avanzar al ritmo que exige la normativa de la Unión Europea.
Durante el IV Observatorio del Vehículo Industrial, que tuvo lugar en el Repsol Technology Lab gracias a la colaboración de la Fundación Repsol, la entidad subrayó el papel crucial del transporte profesional por carretera, que es responsable del 89% de las mercancías que se mueven en el país. Según Faconauto, las decisiones que se tomen en los próximos años definirán la competitividad, sostenibilidad y cohesión territorial del territorio español.
La situación se vuelve aún más crítica al considerar el contexto europeo, donde la legislación se hace cada vez más estricta. La Unión Europea ha establecido metas importantes, como lograr la neutralidad climática para el año 2050 y reducir las emisiones de CO2 de los nuevos camiones y autobuses en un 45% para 2030 en comparación con los niveles de 2019.
Faconauto ha señalado que España se enfrenta a un reto urgente en este ámbito. La presidenta de la asociación, Marta Blázquez, enfatizó que "no se trata de una realidad lejana, sino de algo que se debe abordar en los próximos cinco años. El tiempo para actuar es ahora."
Los datos que maneja la organización indican que España está considerablemente rezagada en comparación con la media europea en todos los aspectos relacionados con la descarbonización del transporte pesado. Por ejemplo, mientras que en la UE la proporción de camiones de cero emisiones alcanza el 3,6%, en España esta cifra apenas supera el 1%, lo que resulta especialmente alarmante si se compara con países como Suecia o los Países Bajos, donde ese porcentaje ya supera el 6%.
Faconauto también ha destacado que la infraestructura es uno de los principales obstáculos para avanzar hacia la descarbonización. En un continente donde existen más de 1.000 cargadores públicos para camiones pesados, solo hay 24 en España, de los cuales apenas cuatro están actualmente en operación. La situación es aún más preocupante en lo que respecta al hidrógeno, ya que no hay estaciones específicas para vehículos pesados en el país, a diferencia de otros estados europeos que han comenzado a implementar estas infraestructuras.
Además, hay una clara falta de programas de apoyo para la instalación de puntos de recarga en bases logísticas privadas, donde se estima que se realizará el 80% de la carga de camiones eléctricos. Mientras tanto, países como Francia, Austria y los Países Bajos ya han puesto en marcha subvenciones específicas para este tipo de instalaciones.
Faconauto ha señalado también que la ausencia de incentivos suficientes para la renovación de flotas hacia tecnologías sostenibles es alarmante. En la actualidad, hay nueve países europeos que ofrecen ayudas directas o reducciones fiscales para la compra de camiones eléctricos o de hidrógeno, y España no se encuentra entre ellos, además de no aplicar reducciones de peajes para estos vehículos.
En este contexto, la organización sostiene que la transición hacia un transporte más sostenible debe ser pragmática. Resaltan que los combustibles sintéticos y otras opciones con baja huella de carbono pueden desempeñar un papel complementario, especialmente en las áreas del transporte pesado donde la electrificación aún no es viable a gran escala.
Para enfrentar estos desafíos, Faconauto ha propuesto una hoja de ruta con medidas concretas. Esto incluye la creación de un Plan Nacional de Infraestructura de Alta Potencia que contemple la instalación de 4.000 puntos de recarga de más de 350 kilovatios antes de 2030, así como un Plan Nacional de Renovación de Flotas que incorpore incentivos para el achatarramiento y la adquisición de vehículos nuevos o seminuevos con categoría mínima Euro 6.
Este último plan busca también retomar un programa específico para vehículos de cero emisiones que ya ha mostrado resultados positivos, apoyándose en mecanismos de financiación verde a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Faconauto también solicita que se implementen peajes de CO2 con exenciones totales para camiones y autobuses de cero emisiones, una medida permitida por el Parlamento Europeo hasta 2031, y que se establezca un programa denominado "Bases Logísticas Zero Emisiones", que cubra hasta el 60% de la inversión en puntos de recarga en centros logísticos.
Asimismo, la organización aboga por una reforma fiscal verde, que incluiría deducciones del 15% en el Impuesto de Sociedades por la adquisición de vehículos sostenibles y una bonificación total del Impuesto de Circulación para aquellos de cero emisiones.
Blázquez concluyó enfatizando que el transporte de mercancías es un sector fundamental, pero aún carece de una estrategia de apoyo comparable a la de otros sectores económicos. Por ello, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible debe liderar con una visión holística la transformación que exige la descarbonización del transporte pesado. Desde Faconauto, aseguraron que continuarán trabajando activamente para que el transporte por carretera reciba el respaldo institucional que necesita.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.