24h España.

24h España.

Preocupación en el mundo del arte contemporáneo por el retroceso del sector tras los despidos de gestores culturales.

Preocupación en el mundo del arte contemporáneo por el retroceso del sector tras los despidos de gestores culturales.

MADRID, 23 Nov.

La Mesa Sectorial del Arte Contemporáneo --compuesta por seis asociaciones-- ha exigido el cumplimiento de buenas prácticas en la gestión de la actividad artística, condenando el "retroceso" que está experimentando el sector debido a los despidos de gestores culturales, como el caso de José Luis Pérez Pont del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana y Juan Antonio Álvarez Reyes, exdirector del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC).

"Estamos muy preocupados por la situación actual. Estamos presenciando un retroceso alarmante. Parecía que habíamos avanzado y se estaba adoptando la práctica de realizar concursos públicos para separar la gestión de las Artes Visuales de los ciclos políticos, pero en el último año todo esto se está desmontando a una velocidad vertiginosa. No podemos permitir dar marcha atrás", ha señalado Adrián Piera, director de la asociación Esquina Arte Contemporáneo, durante una conferencia de prensa en el Museo Reina Sofía.

Los representantes de la Mesa Sectorial han puesto énfasis en que los concursos públicos deben mejorar, pero también han defendido que son el mecanismo "más apropiado" para acceder a ciertos puestos de trabajo en el campo artístico. En este sentido, los agentes culturales han hecho hincapié en la necesidad de reconocer la Cultura como un "derecho fundamental y un bien público".

"Creemos que el arte contemporáneo es esencial, una necesidad básica, al igual que la sanidad o la educación. Además, consideramos que el arte contemporáneo también contribuye a tener una sociedad más diversa, más igualitaria y con una mayor cohesión social y territorial", ha comentado María José Magaña, presidenta de Mujeres en las Artes Visuales.

Debido a esto, han propuesto diez puntos que consideran "fundamentales" para una convivencia democrática en una sociedad igualitaria. Entre las demandas se encuentra la defensa de la libertad de expresión frente a los múltiples casos de censura que afectan al mundo del arte y la cultura en general.

También exigen la obligatoriedad de seleccionar a los directores de museos y centros de arte a través de concursos públicos, así como el respeto y mejora de los presupuestos nacionales, autonómicos y locales dedicados a la cultura y al arte contemporáneo.

"Estos presupuestos no están a la altura de la riqueza que aporta el sector, tanto en términos de capital cultural como en beneficios económicos directos e indirectos. Las asignaciones presupuestarias son muy pobres, tanto en el apoyo a la creación como en la difusión del arte contemporáneo. Además, se suman reducciones presupuestarias sin justificaciones creíbles", ha afirmado Isidro López, director de la Unión de Artistas Contemporáneos de España.

Además, exigen la activación y finalización del Estatuto del Artista, ya que consideran que los cambios realizados hasta ahora han sido mínimos. También critican que las Artes Visuales han sido ampliamente ignoradas. También solicitan medidas para combatir la desigualdad de género, el impulso de la educación artística mediante un plan estatal y la activación de medidas fiscales que fomenten la colaboración público-privada.

El decálogo propuesto también incluye la reducción del IVA, la existencia de un secretariado específico de arte contemporáneo dentro del Ministerio de Cultura para garantizar una interlocución "directa, especializada y constante" con el sector, y la creación de comisiones a nivel estatal y regional para supervisar el Código de Buenas Prácticas.