Arequipa, la encantadora ciudad peruana, será el escenario de un importante encuentro literario que rendirá homenaje a la vida y obra de Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura. Este evento, que se llevará a cabo del 14 al 17 de octubre, será la décima edición del Congreso de la Lengua Española, un espacio donde la diversidad cultural y la lengua se entrelazan en debates enriquecedores.
El evento, bajo el liderazgo del director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, centrará su atención en temas de gran relevancia como el mestizaje y la presencia del español en Estados Unidos. Lo que se espera es un espacio de reflexión sobre cómo el español ha evolucionado a través de influencias externas, especialmente del inglés, y sobre la importancia de garantizar que todos tengan el derecho a comprender un lenguaje claro.
Muñoz Machado expresó su confianza en que el congreso se desarrolle sin controversias, aunque reconoció que las discusiones sobre si el mestizaje ha sido benéfico o no en la historia podrían generar cierto debate. Resaltó la rica pluralidad cultural de Perú, donde convergen distintas lenguas y tradiciones, lo que acentúa aún más la relevancia de abordar estos temas en el congreso.
El uso del 'espanglish', que mezcla español e inglés, también será parte de la conversación. Si bien el director de la RAE no ve el mestizaje como una amenaza, sí advierte que la adopción de términos en inglés podría reflejar una falta de conocimiento de la riqueza del idioma español. Mucho de esto, agregó, proviene de un deseo de impresionar en contextos como el empresarial, aunque subrayó que no es un fenómeno exclusivo de los jóvenes, quienes crean sus propias variantes lingüísticas.
Asimismo, el congreso incluirá discusiones sobre la necesidad de un lenguaje claro y accesible, un objetivo que la RAE busca impulsar como un derecho fundamental. Muñoz Machado comparó este derecho a otros considerados esenciales en la convivencia social, haciendo hincapié en su importancia para la promoción de una comunicación efectiva en la sociedad.
Este congreso en Arequipa no sólo será un homenaje a Vargas Llosa, quien sugirió la realización del evento en su ciudad natal en una cita anterior, sino que también prometen una serie de actividades conmemorativas en su honor, tras su fallecimiento en abril. La RAE, en colaboración con el Instituto Cervantes, dará a conocer un diccionario dedicado a su obra y varios ensayos que analizan su impacto en la literatura y la cultura hispana.
Con la celebración de la creación de la biblioteca Vargas Llosa y su primera presentación pública, se espera que el congreso sirva como un tributo a su legado, donde colegas y académicos se reúnan para compartir reflexiones sobre su vida y contribuciones. La jornada inaugural estará marcada por la celebración de su influencia perdurable en la lengua y cultura hispana.
Por otro lado, la RAE también aprovechará la ocasión para presentar un proyecto editorial ambicioso: el Diccionario Histórico de la Lengua Española, cuya presentación se produce después de un siglo de espera. Muñoz Machado subrayó que esta obra no se limita a listar palabras, sino que documenta su evolución a lo largo del tiempo, ofreciendo un acercamiento profundo a su historia lingüística.
Con más de 20,000 páginas ya completadas, esta obra monumental ofrecerá una mirada exhaustiva a las variaciones de cada término, documentando su origen e historia con rigor académico. Este esfuerzo refuerza el compromiso de la RAE por mantener una documentación rica y detallada de la historia del español, en línea con la rica tradición literaria que Vargas Llosa ayudó a definir.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.