24h España.

24h España.

Yolanda Díaz critica los sueldos bajos en España: "1.599 euros mensuales no aseguran una vida digna".

Yolanda Díaz critica los sueldos bajos en España:

En un contundente discurso en el Congreso, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha puesto de manifiesto la situación salarial en España, calificando los ingresos actuales como "excesivamente moderados". La mediana salarial, que se encuentra en 1.599 euros mensuales, fue señalada por Díaz como insuficiente para garantizar una vida digna a la población.

Durante su participación en la Comisión de Trabajo, la ministra aprovechó la ocasión para repasar los logros y desafíos que enfrenta su ministerio. A pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno, las organizaciones sindicales y el sector privado, Díaz advirtió que aún queda un largo camino por recorrer en cuanto a la mejora de los salarios en el país.

Con un tono firme, la ministra subrayó que "con todo el respeto", el salario medianamente establecido no alcanza para cubrir necesidades básicas, especialmente con los altos precios de la vivienda en las distintas ciudades españolas. Díaz argumentó que un modelo económico que se sustenta en salarios bajos no puede considerarse sostenible ni eficiente a largo plazo.

Además, la vicepresidenta denunció la prevalencia de la desigualdad en el ámbito laboral, aunque destacó que este fenómeno no es exclusivo de España. Aun así, su ministerio ha implementado estrategias que han contribuido a mejorar la situación, registrando un total de 21,8 millones de personas en el mercado laboral.

Por otro lado, Yolanda Díaz celebró la disminución de la temporalidad desde la implementación de la reforma laboral en 2021, que ha llevado la tasa de temporalidad al 12,4%, un porcentaje que está por debajo de la media de la Unión Europea.

Finalmente, la líder de Sumar resaltó los logros obtenidos en materia de igualdad de género, apuntando que entre 2018 y 2023, los ingresos medios de las mujeres han aumentado en 6,6 puntos y que el empleo indefinido en este colectivo ha crecido en 1,41 millones. Asimismo, la tasa de temporalidad femenina se ha reducido en más de doce puntos, ubicándose en un 13,6%, también por debajo de la media europea.