Aumenta la preocupación de los hogares por contenido inapropiado para niños, del 2,6% en 2024 al 7,5% en 2025.
En un reciente informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), se ha revelado un notable aumento en las inquietudes de los hogares españoles respecto a los contenidos audiovisuales dirigidos a los más jóvenes. Especialmente, aquellas familias que han interpuesto reclamaciones en este ámbito han pasado del 2,6% en 2024 al 7,5% en 2025. Este cambio refleja una creciente preocupación por la seguridad y el bienestar de los menores en el entorno digital.
El análisis, presentado este viernes, revela que el 75% de los hogares que tienen hijos o se encargan regularmente de ellos están al tanto de las herramientas para bloquear o filtrar este tipo de contenidos. Este dato indica una mayor concienciación entre los padres sobre la necesidad de proteger a sus hijos de material inapropiado.
Entre los hogares que conocen estas opciones, las plataformas de vídeo bajo demanda como Netflix, Amazon Prime Video y HBO Max son las más utilizadas, con un 35,7% de usuarios que emplean filtros. Las redes sociales y plataformas de intercambio de vídeo, como YouTube y TikTok, también se encuentran en niveles similares, y el 35,5% de los hogares con acceso las utiliza para gestionar contenido.
Interesantemente, el estudio señala que el 15,8% de las familias aplica estas herramientas en canales de televisión en abierto, mientras que más de uno de cada cinco lo hace con respecto a los canales de televisión de pago. Esto resalta la necesidad de garantizar un consumo seguro de medios en todos los niveles.
El informe subraya las diferentes preocupaciones en función de la edad de los menores. Para los niños de entre 0 y 6 años, los contenidos que presentan violencia o pueden inducir miedo generan la mayor preocupación, así como aquellos que promueven conductas imitativas peligrosas. Por otro lado, para los menores de 7 a 11 años, la violencia y los comportamientos de riesgo son las principales inquietudes, junto con el uso de lenguaje ofensivo o discriminatorio.
Al revisar la franja de edad de 12 a 17 años, se observa que las conductas peligrosas replicables son el principal punto de alerta. Para los adolescentes mayores, de 16 a 17 años, los contenidos relacionados con el consumo de sustancias como alcohol y drogas son especialmente preocupantes.
Finalmente, en el segundo trimestre de 2025, un asombroso 87,4% de las familias con niños menores o que cuidan de ellos están al tanto de los horarios de protección al menor en televisión. No obstante, sólo un 23,1% muestra conocer el proceso para presentar una reclamación respecto a contenidos audiovisuales para adolescentes y niños, indicando que, aunque la conciencia ha aumentado, hay un camino por recorrer en cuanto a la acción efectiva para proteger a los menores en el entorno mediático.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.