24h España.

24h España.

Bruselas denuncia a TikTok y Meta por limitar el acceso a datos de investigadores, vulnerando la DSA.

Bruselas denuncia a TikTok y Meta por limitar el acceso a datos de investigadores, vulnerando la DSA.

BRUSELAS, 24 de octubre.

La Comisión Europea ha lanzado una contundente advertencia este viernes a las gigantes tecnológicas TikTok y Meta, acusándolas de eludir las obligaciones de transparencia impuestas por la Ley de Servicios Digitales (DSA, en inglés), al restringir el acceso a sus datos internos a investigadores autorizados. Este incumplimiento podría costarles multas astronómicas, que podrían ascender hasta el 6% de su facturación global anual.

Las autoridades europeas apuntan que tanto TikTok como Meta han implementado procedimientos que resultan "complicados" y, en esencia, limitan a los investigadores a obtener solo datos “incompletos o poco confiables”. Esta situación pone en entredicho la integridad de las investigaciones relacionadas con la actividad en estas plataformas, según explican desde la Comisión.

En particular, respecto a Meta, las quejas incluyen una serie de obstáculos que enfrentan los usuarios de Instagram y Facebook al intentar reportar contenidos ilegales—como la explotación sexual infantil o material terrorista—y al impugnar decisiones de moderación, lo que les impide defenderse de manera efectiva ante determinaciones unilaterales de la compañía.

La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario, Henna Virkkunen, ha reiterado en un comunicado la importancia de la confianza en democracias saludables, subrayando que esto requiere que las plataformas empoderen a sus usuarios y se sometan a escrutinio público.

Con el resultado de esta investigación preliminar, las empresas están ahora ante la oportunidad de defenderse y proponer cambios que aborden las irregularidades señaladas. En caso de no llegar a un acuerdo positivo, la Comisión podría formalizar su acusación y las correspondientes multas.

Virkkunen hizo hincapié en que la transparencia, como exige la DSA, no es opcional, sino un imperativo para que las plataformas rindan cuentas a sus usuarios, investigadores y, en última instancia, a la sociedad.

Al responder a las críticas de las plataformas acerca de las regulaciones de la DSA, que las acusan de ser formas de censura, el Ejecutivo comunitario defiende que esta legislación proporciona herramientas valiosas a los usuarios para protegerse contra posibles retiradas de contenido sin previo aviso.

Desde que entró en vigor la DSA en abril de 2024, Meta ha tomado más de 918 millones de decisiones de moderación que afectan a usuarios en Europa; de estos, aproximadamente 68 millones han sido apelados, utilizando el marco legal establecido. Sorprendentemente, la tasa de éxito en estas apelaciones ha sido del 31%, lo que ha llevado a la reinscripción de 21 millones de contenidos inicialmente eliminados, según informan fuentes de Bruselas.