24h España.

24h España.

Estudio revela que España ocupa el segundo puesto en la UE en agresiones a personas intersex en los últimos cinco años.

Estudio revela que España ocupa el segundo puesto en la UE en agresiones a personas intersex en los últimos cinco años.

Madrid, 24 de octubre. Un preocupante informe revela que España ocupa el segundo lugar en la Unión Europea en cuanto a agresiones físicas y sexuales contra personas intersex en los últimos cinco años. Este dato alarmante proviene del estudio 'Being Intersex in the EU' (2025), elaborado por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA).

El estudio se fundamenta en la Encuesta LGBTIQ de la Unión Europea III (2023), que recopiló las experiencias de 1.920 personas intersex en un total de 30 países, abarcando no solo los 27 Estados miembros de la UE, sino también Albania, Macedonia del Norte y Serbia.

La Encuesta LGBTIQ III se centra en relatar las vivencias y perspectivas de aquellos que se identifican como intersexuales. El informe define a las personas intersexuales como aquellas que nacen con variaciones naturales en sus características sexuales, ya sea en anatomía, órganos reproductivos o propiedades cromosómicas, que no encajan en las categorías tradicionales de hombre o mujer.

La clasificación de intersexualidad se reconoce como un término inclusivo que abarca la diversidad en las características sexuales, apoyando la idea de que el sexo se presenta en un espectro y que existen identidades que escapan a la dicotomía masculina y femenina clásica.

Los resultados del estudio son alarmantes: uno de cada tres encuestados intersexuales reporta haber sido víctima de agresiones físicas o sexuales en los últimos cinco años, destacando que los países con los números más altos de violencia incluyen a Austria (45%), España (42%) e Irlanda (41%), mientras que Finlandia (28%) y Chequia (25%) tienen reportes significativamente más bajos.

Sin embargo, el informe también revela que las cifras más bajas provienen de países con muestras estadísticas poco representativas, como Chipre, Lituania, Portugal, Eslovenia y Bélgica, lo que podría distorsionar la percepción sobre la prevalencia de estas agresiones.

En el ámbito laboral, cerca de un tercio de los intersexuales encuestados (32%) afirmaron haber experimentado discriminación por su identidad LGBTIQ en el trabajo o en la búsqueda de empleo durante el año previo a la encuesta. España presenta la tasa más alta con un 51%, mientras que los Países Bajos registran la más baja con un 21%.

Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, ha hecho un llamado urgente para erradicar la violencia estructural que enfrenta la comunidad intersex, pidiendo el final de un sistema que perpetúa el estigma, el silencio y la invisibilidad, exponiéndolos a diversas formas de violencia.

Con la conmemoración del Día de la Visibilidad Intersex el 26 de octubre, Iglesias ha instado al Gobierno español a implementar las Recomendaciones para la Igualdad Intersex recientemente adoptadas por la Unión Europea. "Es fundamental que España no se quede atrás", enfatizó.

Además, ha solicitado que el Ejecutivo garantice la aplicación de la Ley LGTBI+, que prohíbe tratamientos hormonales y cirugías estéticas "indiscriminadas e innecesarias" en menores intersexuales, aludiendo a estas prácticas como violaciones de derechos humanos que, a pesar de su prohibición, siguen llevándose a cabo en un país que se presenta como líder en derechos sociales.

Iglesias también recordó que tanto la Ley LGTBI+ como las recomendaciones europeas prohíben copiosamente las cirugías estéticas en personas intersexuales. Hizo un llamado para que se desarrollen "urgentemente" protocolos de atención médica que garanticen el respeto, la información y la eliminación de prejuicios en la atención a esta comunidad.

“La intersexualidad continúa siendo un motivo de violencia y transgresión de derechos en nuestro país. Los datos que presentamos son más que cifras; representan vidas y identidades que han sido silenciadas por un sistema que aún se niega a reconocer su existencia. Es imperativo visibilizar y respetar las realidades intersexuales como parte de nuestra rica diversidad corporal”, concluyó.