Madrid y Murcia se quedan atrás en la incorporación de perspectiva de género en sus presupuestos, revela el Tribunal de Cuentas.
Madrid y Murcia se han quedado atrás en cuanto a la integración de la perspectiva de género en la gestión de sus presupuestos, según un reciente informe del Tribunal de Cuentas presentado el pasado viernes. Esta investigación, que abarca a todas las comunidades autónomas, revela que estas dos regiones son las únicas que no han implementado un enfoque de género en sus prácticas presupuestarias.
El informe destaca que la presupuestación con un enfoque de género se ha convertido en una práctica común entre la mayoría de las autonomías. La mayoría de ellas, a excepción de Madrid y Murcia, elaboran informes de impacto de género como parte de su proceso de planificación presupuestaria, lo cual es un paso crucial hacia la igualdad.
Esto se evidencia en el informe de fiscalización que el Tribunal de Cuentas ha aprobado, el cual evalúa la incorporación de la perspectiva de género en la elaboración presupuestaria a lo largo de las diferentes comunidades. Aunque se ha avanzado en la incorporación de esta perspectiva, el Tribunal advierte que la falta de un seguimiento adecuado para medir el impacto real de estas políticas sigue siendo un desafío en la búsqueda de la igualdad.
El análisis también establece que trece comunidades han legislado formalmente la obligación de evaluar el impacto de género en sus presupuestos, excluyendo a Asturias, Castilla y León, Madrid y Murcia. Sin embargo, el Tribunal resalta que las dos primeras sí acompañan sus presupuestos con informes de impacto de género en cumplimiento de la normativa aplicable.
La evaluación enfatiza la importancia de integrar la perspectiva de género en la planificación presupuestaria, considerándolo como un avance fundamental hacia la equidad. Aun así, señala la necesidad de contar con evaluaciones post-implementación que verifiquen si estas medidas realmente mejoran la situación de igualdad en la práctica.
A pesar de los progresos realizados, el informe evidencia que durante el año 2024, ninguna comunidad autónoma llevó a cabo auditorías o evaluaciones independientes para evaluar la efectividad de la presupuestación con enfoque de género. Sin embargo, Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Navarra y La Rioja han iniciado ciertas medidas internas de seguimiento para remediar esta situación.
Andalucía se destaca como pionera en la auditoría de presupuestos de género, habiendo mantenido un proceso continuo hasta 2024. No obstante, este año se decidió eliminar la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos, así como la realización de auditorías en esta temática, dejando los últimos informes aprobados datados en 2023.
El Tribunal de Cuentas lanza una serie de recomendaciones, sugiriendo que se refuerce el marco legal para incluir la obligación de emitir informes de impacto de género dentro de las leyes de hacienda de Asturias, Castilla y León, Madrid y Murcia. Además, propone la creación de herramientas metodológicas que aseguren una evaluación coherente y sistemática y promuevan auditorías posteriores que permitan medir de manera efectiva los avances en materia de igualdad generados por la presupuestación con enfoque de género.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.