24h España.

24h España.

Récord histórico: 670 millones de mujeres en riesgo por conflictos bélicos desde la Guerra Fría.

Récord histórico: 670 millones de mujeres en riesgo por conflictos bélicos desde la Guerra Fría.

Un reciente informe del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo revela una alarmante cifra: más de 670 millones de mujeres en el mundo se encuentran expuestas a conflictos armados, lo que representa aproximadamente el 17 por ciento de la población femenina global. Esta situación, considerada la más grave desde la Guerra Fría, impacta especialmente a naciones como Bangladesh, Siria, Israel, Líbano y los Territorios Palestinos Ocupados.

El estudio, elaborado a partir de datos recopilados en 2024, subraya que el número de mujeres expuestas a estas crisis violentas ha aumentado significativamente desde la década de 1990, evidenciando el crecimiento de la violencia en regiones con alta densidad de población. "Este año marca un punto crítico en la exposición femenina a los conflictos armados, reflejando una escalada en la violencia que afecta a vastas comunidades", destaca el informe.

En Bangladesh, por ejemplo, cerca de 75 millones de mujeres residen a menos de 50 kilómetros de focos de conflicto, con el contexto de fuertes protestas y la reciente caída del gobierno de Sheij Hasina. Esta situación pone de manifiesto el impacto directo que los conflictos tienen sobre la vida cotidiana de las mujeres, quienes se ven obligadas a lidiar con un entorno hostil.

El informe también revela que en Siria, Líbano, Israel y Palestina, todas las mujeres se ven afectadas por la violencia, lo que subraya la gravedad de la situación al poner en peligro a comunidades enteras. "La proximidad a conflictos armados tiene graves implicaciones, ya que estos no solo socavan la seguridad y la justicia, sino que también generan un aumento en la mortalidad", advierte el estudio.

La directora de investigaciones de PRIO, Siri Aas Rustad, enfatiza que los conflictos tienen un efecto devastador no solo en la seguridad inmediata de las mujeres sino también en su bienestar a largo plazo y en su capacidad para recuperarse de la violencia. "Las casas se convierten en escenarios de conflicto, atestiguando una lucha que trasciende el terreno de batalla", explica Rustad.

Adicionalmente, se observa que en Líbano, casi todas las mujeres viven a menos de 50 kilómetros de conflictos con más de 100 muertes, evidenciando un alto riesgo de violencia. En los Territorios Palestinos Ocupados, alrededor del 80 por ciento de las mujeres se encuentran cerca de zonas con más de un centenar de fallecidos, lo que resalta una disparidad alarmante en relación a la seguridad femenina.

En Nigeria, las mujeres hacen frente a una violencia severa, particularmente en el estado de Borno, donde la amenaza de grupos terroristas como Boko Haram y el Estado Islámico es omnipresente. Esta realidad se suma a la angustiante condición de las mujeres que habitan en regiones azotadas por conflictos prolongados, los cuales, como señala el informe, "erosionan constantemente las estructuras sociales y económicas".

El documento también critica la reducción de la asistencia internacional, adviertiendo que esto no solo debilita las infraestructuras necesarias para la recuperación, sino que incrementa las vulnerabilidades de las mujeres en contextos de crisis. En definitiva, la preocupación por la seguridad y el bienestar de las mujeres en áreas de conflicto se convierte en una llamada urgente a la acción y a la atención global.