24h España.

24h España.

TikTok bajo la lupa por opacidad: “Casi mil grupos de investigación accedieron a datos”

TikTok bajo la lupa por opacidad: “Casi mil grupos de investigación accedieron a datos”

En un reciente comunicado, TikTok ha expresado su compromiso hacia la transparencia, asegurando que ha realizado "importantes inversiones en el intercambio de datos". La plataforma destaca que prácticamente 1000 equipos de investigación han podido acceder a su base de datos a través de sus herramientas de investigación, un paso que consideran fundamental para fortalecer la confianza pública.

Sin embargo, estas afirmaciones surgen en un contexto complicado, ya que la Comisión Europea ha señalado a TikTok y Meta por presuntas violaciones de las normas de transparencia impuestas por la Ley de Servicios Digitales (DSA). Esta legislación busca garantizar que las plataformas respeten los derechos de los investigadores, permitiéndoles acceder a los datos necesarios para llevar a cabo su trabajo. En caso de no cumplir, las empresas podrían enfrentar multas severas que alcanzarían hasta un 6% de sus ingresos anuales.

Un portavoz de TikTok ha manifestado que la compañía valora la labor de los investigadores y está analizando las críticas planteadas por la Comisión Europea. Sin embargo, también ha advertido que existe una tensión inherente entre las exigencias de la DSA y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). La empresa ha instado a los reguladores a aclarar cómo gestionar esta aparente contradicción.

Las acusaciones de Bruselas apuntan a que tanto TikTok como Meta han establecido procesos que dificultan el acceso de los investigadores a datos completos y fiables. Esta situación, según la Comisión, compromete la calidad de la información que se puede obtener, lo que a su vez afecta el trabajo de los investigadores y, por lo tanto, la confianza pública en estas plataformas.

Mientras tanto, Meta enfrentan críticas adicionales por obstruir la capacidad de los usuarios de Instagram y Facebook para denunciar contenido ilegal, incluyendo material relacionado con abusos sexuales o terrorismo. Además, se les reprocha dificultar que los usuarios apelen decisiones de moderación de contenido, lo que podría limitar las oportunidades para que puedan proteger sus derechos.

Henna Virkkunen, vicepresidenta de la Comisión Europea, ha enfatizado que "nuestras democracias dependen de la confianza", y ha señalado que las plataformas están obligadas a empoderar a sus usuarios, respetar sus derechos y asegurar que sus sistemas estén sujetos a un adecuado escrutinio público.

Tras las conclusiones de la investigación preliminar, se abre un periodo en el que tanto TikTok como Meta tendrán la oportunidad de defenderse y proponer cambios a Bruselas para corregir las irregularidades encontradas. Si estos esfuerzos no resultan satisfactorios, la Comisión podría proceder a aplicar sanciones significativas.

Virkkunen ha reiterado que la transparencia no es una opción, sino un deber que las plataformas deben cumplir al rendir cuentas ante sus usuarios, investigadores y la sociedad. En respuesta a las críticas de las plataformas acerca de sus obligaciones bajo la DSA, la Comisión sostiene que esta legislación, en lugar de representar una forma de censura, proporciona a los usuarios herramientas necesarias para defenderse de acciones unilaterales que puedan afectar su experiencia en línea.

Los datos de Bruselas revelan que desde la implementación de la DSA en abril de 2024, Meta ha realizado más de 918 millones de decisiones de moderación que han afectado a usuarios europeos. De esas decisiones, cerca de 68 millones han sido apeladas con éxito por los usuarios, evidenciando que alrededor del 31% de las apelaciones resultan en la restitución de contenido que había sido retirado inicialmente.