Creadoras de 'Caperucita en Manhattan': "Hoy en día, ese ideal de libertad en EE.UU. es una ilusión".
En un fascinante giro de adaptaciones literarias, las talentosas creadoras Helena Bonastre y Catalina González han dado vida a la emblemática novela 'Caperucita en Manhattan' de Carmen Martín Gaite en formato cómic, a través de la editorial Siruela. En una reciente entrevista, Bonastre compartió la inquietante percepción de que la idea de libertad, que alguna vez representó Estados Unidos, ha perdido todo su significado en la actualidad.
Bonastre reflexionó sobre la ironía que ensombrece la imagen de Manhattan para la protagonista, Sara, quien en su momento simbolizaba la libertad; “la Estatua de la Libertad y Nueva York eran el epítome de ello. Es doloroso ver cómo esa promesa de libertad se ha convertido en una realidad sombría, casi una pesadilla”, dijo la ilustradora. Este sentimiento también la acompañó durante el proceso creativo: “A veces me preguntaba si la obra sigue siendo tan relevante, y de alguna manera, parecía más pertinente ahora que nunca”.
La novela gráfica no solo adapta el texto original, sino que también rinde un cálido homenaje a las ilustraciones que Martín Gaite creó para la primera edición de su libro. En el centenario del natalicio de la autora, Bonastre y González esperan que haya un continuo interés editorial e institucional para preservar su legado más allá de este año tan significativo.
González enfatizó que Martín Gaite no es una figura olvidada en la literatura española, sino una voz que ha tenido sus épocas de reconocimiento y otras de menos visibilidad. “Ella captó un momento crucial de la historia, y al no recordar su legado, corremos el riesgo de perder nuestra conexión con el pasado”, explicó González, destacando el papel fundamental que tuvo la hermana de la autora de 'Entre visillos' en la protección de su obra.
Ambas creadoras coincidieron en señalar que 'Caperucita en Manhattan' encarna un verdadero discurso feminista, lleno de guiños autobiográficos. Este trabajo fue concebido en una época de gran dolor personal para Martín Gaite, que escribió mientras su hija, Marta, luchaba contra el SIDA, enfermedad que le costaría la vida poco después de la publicación.
“Todos somos conscientes de la carga emocional que acompaña a esta obra y del contexto en el que fue escrita, así como de la presencia constante de su hija en sus reflexiones”, indicó González. Sin embargo, subrayó que, a pesar de su trasfondo personal, el libro es una obra autónoma que plantea profundas preguntas sobre la libertad y la educación. “La generosidad de la autora al seguir abogando por la libertad, incluso tras la pérdida de su hija, es pura inspiración”, añadió.
En cuanto a la reciente controversia entre los líderes del Instituto Cervantes y la Real Academia Española, González opinó que Martín Gaite habría considerado estas disputas como distracciones que desvían la atención de lo verdaderamente importante: la escritura. “Ella defendía su obra y su llegada al público. La institucionalidad nunca fue su prioridad; rechazó repetidamente la invitación a unirse a la RAE, viéndolo como una distracción innecesaria”, concluyó la autora del cómic, reflejando el legado de una mujer que priorizaba siempre la cultura sobre los conflictos personales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.